Talleres y conversatorios tendrán lugar en el Encuentro Estatal de Lenguas y Literaturas Indígenas
Cortesía




Guadalajara, Jalisco.

Del 13 al 15 de agosto el Encuentro Estatal de Lenguas y Literaturas Indígenas (EELLI) tendrá lugar en distintas sedes en Guadalajara, con el objetivo de difundir las trayectorias de escritoras y escritores y sus obras, así como reflexionar sobre su presente y la necesidad de preservar estos acervos y tradiciones.

Este encuentro será realizado en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (celebrado el 9 de agosto) y en el Año de la Mujer Indígena.

Ruth Escamilla Monroy, Jefa de Lengua y Literatura en la SC de Jalisco, indicó que para hablar de la presencia de las mujeres en las literaturas de las culturas originarias, será con la escritora Angélica Ortiz López el día de arranque de las actividades, a través de una presentación de los Miércoles Literarios en el Ex Convento del Carmen.

“Queremos enfatizar a través de los Miércoles Literarios en el trabajo de una poeta Wixárika, Angélica Ortíz López, que ha hecho muchísimo trabajo alrededor de esta visibilización de las mujeres y de la Lengua wixárika.

Ella es autora de un libro que se llama ‘Embrujo de la flor’, un poemario hermosísimo, de la Universidad de Guadalajara y del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas”.

Además se abordarán otros temas, por lo que estará presente el escritor wixárika Gabriel Pacheco, y Zeferino del Ángel Santiago, de Veracruz, quien es hablante y escritor en Náhuatl.

Talleres y conversatorios tendrán lugar en el Encuentro Estatal de Lenguas y Literaturas Indígenas

Foto: Secretaría de Cultura

Este primer día del encuentro, después de la charla, será la proyección de tres cortometrajes animados wixárikas.

El jueves 14 de agosto, las actividades iniciarán con la grabación de cápsulas de audio con hablantes de lenguas maternas en el Salón de Música del Edificio Arróniz en el centro de Guadalajara, exclusivo para las comunidades originarias.

A las 12:00 horas se realizará el “Foro de Lengua Náhuatl: De la pérdida histórica cultural a la enseñanza formal y su revitalización comunitaria" y de "Huehues: La Palabra de los Mayores", un diálogo con portadores de sabiduría ancestral. 

El día cerrará con la proyección de la cinta “Un lugar llamado música”, en el Patio Central del edificio a las 19:30 horas.

Para el viernes 15 de agosto continuarán las grabaciones de cápsulas, esta vez con hablantes de los municipios de Tuxpan y Cuautitlán. Después, en el Salón Versalles, se desarrollará la mesa "Acciones Institucionales del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas", seguida de talleres de mixteco y purépecha. 

También el conversatorio intercultural de lenguas "Migración y preservación de la lengua en entornos urbanos", y a las 19:00 horas, se presentarán agrupaciones de danza.

Ruth Escamilla señaló que es necesario seguir con actividades el resto del año sobre las culturas originarias, y dar mayor exposición a las manifestaciones en sus lenguas. 

“Poder tener espacios donde escuchemos su trabajo que lo van a leer en las dos lenguas, para poder disfrutar del sonido de la lengua originaria como de la traducción al español.

Queremos eso, podernos encontrar, no importa en qué lengua se escribió, a fin de cuentas toca asuntos que nos atañen a todos y de pronto poder escuchar también a estos autores, a Angélica Ortiz por ejemplo, qué significa la flecha de la que habla su libro, qué significa la jícara, cómo se relaciona con la cultura wixárika”, dijo.

  • La programación de las actividades está en las redes sociales de Cultura Jalisco.