Guadalajara, Jalisco.
Tepari, en el pueblo Wixárika, refiere a uno de los objetos rituales más importantes que tienen, donde se resguarda su sabiduría y es una ventana hacia sus ancestros. Ese es el nombre que el escritor Gabriel Pacheco, Iritemai en su nombre wixárika, dio a su novela, la cual, presentó en la Librería Carlos Fuentes.
Este libro fue presentado en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra este 9 de agosto.
Sobre Tepari, el escritor reflexionó sobre el peso que tiene en la existencia del pueblo Wixárika.
“El hombre por naturaleza busca un espacio, un lugar donde sanar su alma, y ese lugar es muy exclusivo, propio, íntimo porque ahí se siente bien, se siente a gusto y puede expresar todo, porque hay esa búsqueda de sanarse a sí mismo, y ese lugar se llama Tepari.
En ese espacio llamado Tepari es donde están dejándose lo mejor que tiene el pueblo Wixárika”, dijo.
Tepari es un disco de cantera que comúnmente se ubica a lado de los fuegos rituales y en las fachadas de los templos, y es sobre estos que se graban imágenes que remiten a los ancestros, a las deidades, y al origen del universo.

Cortesía
Más allá de ser pensado sólo como tapar o cubrir, en el Tepari se reciben ofrendas para las deidades, y en esta novela, el protagonista dialoga con ellos.
En la historia, el escritor expone conceptos wixaritari: muestra los sonidos de la naturaleza y las formas de hablar con los ancestros, la manera como el canto es una meditación y conexión entre los tiempos antiguos y el presente.
- Para poderlos explicar, Gabriel Pacheco indicó que realizó un extenso trabajo ya que hay expresiones y comportamientos que sólo son entendibles en su contexto, por lo que aunado a la traducción del texto (ya que primero se escribe en lengua materna) recurrió a un amplio proceso de parafraseo y descripciones con las que construyó la novela.
“Si me hubieran pedido explicar los elementos por separado seguramente no me habría dado el tiempo. A mi la narración, la historia me ayudan a explicarme mejor, me ayudan, con base de ejemplos, de dar línea a los personajes, con base de interactuar diálogos entre los personajes que participan en la novela, me ayudan a explicarme mejor”, comentó el escritor.
Tepari también es una visión a la cotidianidad, pues tiene una narración sobre la forma de vida de la comunidad originaria que integra puntos de vista sobre el paso del tiempo desde la visión de los ancianos, sobre la presencia de las mujeres, hombres e infantes con sus convivencias, su moralidad, sus actividades agrícolas, su organización e historias.
- Gabriel Pacheco presenta “Tepari", novela sobre la ritualidad wixárika y su vínculo ancestral - 09 agosto, 2025
- La agrupación regiomontana Serbia presentará su álbum “No es que no te quiera, pero…” en Guadalajara - 08 agosto, 2025
- El pueblo Wixárika y autoridades culturales realizan ceremonia de preservación en el Xapawiyemeta- 08 agosto, 2025