El legado de Mariana Yampolsky se revive en el MUSA con una mesa sobre paisaje y arquitectura
Foto: Héctor Navarro




 Guadalajara, Jalisco 

Este jueves por la tarde, el patio del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA) será el punto de encuentro para reflexionar sobre el legado visual de Mariana Yampolsky, en el marco del centenario de su nacimiento.

La mesa de diálogo 'Arquitectura y paisaje en las imágenes de La casa que canta' reunirá a los arquitectos del paisaje Pablo Zamudio, Diana Ortíz y Diego Torres, bajo la moderación de Mónica del Arenal, investigadora y especialista en historia de la arquitectura.

El eje central de la conversación será el libro La Casa que Canta, publicado originalmente en 1982 y reeditado en 2024 por el Infonavit.

  • Se trata de un documento visual clave para comprender el México rural del siglo XX, a través de la lente de Yampolsky, quien con sensibilidad y respeto registró la arquitectura tradicional y los paisajes moldeados por la vida campesina, comparte del Arenal.
El legado de Mariana Yampolsky se revive en el MUSA con una mesa sobre paisaje y arquitectura

"La arquitectura tradicional es anónima, no es de autor. No hay arquitectos o ingenieros con nombre y apellido a los cuales se reconozca por hacer estas obras.

Es un tipo de arquitectura y de transformación de paisaje que surgen de la identidad de cada lugar y creo que es lo más rico del registro fotográfico de Mariana".

Para del Arenal, las imágenes de Yampolsky permiten entender la lógica detrás de estas construcciones: materiales locales, técnicas heredadas y una estrecha relación entre las personas y su entorno.

La mesa de diálogo también busca resaltar la vigencia del trabajo de Yampolsky como fuente de inspiración para arquitectos contemporáneos.

El legado de Mariana Yampolsky se revive en el MUSA con una mesa sobre paisaje y arquitectura

"Ellos tres son personas que conocen muy bien el trabajo de Mariana Yampolsky y en su práctica profesional han echado mano, se han inspirado por las imágenes de este libro del que hablaremos concretamente mañana.

El libro es La Casa que Canta, es un libro que se publicó por la Secretaría de Educación Pública en 1982 y se reeditó por el Infonavit el año pasado, es un documento valiosísimo. Vamos a reflexionar sobre cómo ellos han aprendido, se han inspirado por las imágenes de esta fotógrafa".

Además de investigadora, Del Arenal conoció personalmente a Mariana Yampolsky. La recuerda como “una persona muy dulce, muy generosa, muy comprometida con México”. En tiempos donde se discute la apropiación cultural, asegura, “Mariana sale bien librada. Era profundamente respetuosa y consciente del país que eligió como suyo”.

La cita es este jueves a las 17:00 horas en el MUSA.


Héctor Navarro