Guadalajara, Jalisco.
En la Cátedra sobre "Libertad de Expresión, nuevo gobierno, nuevas propuestas de defensa a la libertad de expresión y contra la violencia a periodistas" en el marco de la FIL, el director regional de Artículo 19 para México y Centro América, Leopoldo Maldonado Gutiérrez, reiteró que la violencia contra periodistas está tan normalizada y ha evolucionado:
“En el contexto de la sangría territorial de lo que se está viviendo en el territorio las violencias, la prensa está siendo agredida cada 14 horas, el sexenio pasado cierra con 3 mil 408 agresiones contra la prensa al menos, tomando el sexenio como un espacio temporal, no todas provienen del gobierno federal".
"La mayoría de las agresiones provienen de las autoridades estatales y municipales, buena parte de la violencia tiene que ver con intimidación, amenazas, hostigamiento, ahora se suma el acoso judicial y la violencia digital sobre todo violencia digital de género en contra de compañeras periodistas”.
Y por supuesto mencionó las desapariciones y ejecuciones contra periodistas. En este país, el 99 por ciento de la violencia contra los periodistas queda impune.
El propósito de la mesa fue poner hablar sobre la violencia, ataques, censura y autocensura contra el gremio periodístico que va desde la violencia flagrante física, hasta la intimidación, acoso judicial y violencia digital de género, así como las acciones que atenten contra la libertad de expresión.
Al inicio de la plática fue proyectado el tráiler de la película documental "Estado de silencio", donde narra la historia de cuatro periodistas que han tenido que mudarse de país o ciudad para salvar la vida, después de contar historias de defensores del territorio y de derechos humanos que han sido acosados o asesinados.
Jan Alberto Hootsen, periodista holandés radicado en México desde el año 2008, representante del Comité de Protección a Periodistas y quién participó en el documental, reiteró que la violencia contra los periodistas está normalizada y eso hace mucho daño al gremio:
“tenemos un poco la esperanza de que esta película nos ayude a seguir enfatizando la necesidad de seguir hablando en el tema de la libertad de expresión en el debate público en México”.
La periodista chihuahuense enfocada en derechos humanos, Patricia Mayorga, reconoció que el periodismo es un acto de soledad, sin embargo, en la actualidad los periodistas hemos aprendido a trabajar en colectivo y por lo tanto aprender nosotros mismos a protegernos:
“vivimos mucho la soledad del periodismo sobre todo en los estados, el periodismo se ejerce sobre todo en lo individual, en solitario, nos ha tocado ser más colaborativo, más compartidos, porque fuimos forzados así, más individualistas, pero nos ha tocado aprender de esto, y sabemos también que hay muchas y muchos periodistas en esta soledad, el reto es ir por más periodistas”.
Señaló que en los últimos años la persecución contra periodistas ha ido en quienes cubre la defensa del territorio.
Julio Ríos, subdirector de Radio Universidad de Guadalajara y conductor de Canal 44, mencionó que además de toda esta vulnerabilidad que vive el gremio hay sectores que son más vulnerables como las periodistas mujeres y de la comunidad LGBTTTIQ+.
- Los panelistas coincidieron en que los nuevos gobiernos necesitan reconocer primero la violencia contra los periodistas, que incluso ellos mismos aplican, así como el replanteamiento de las políticas públicas para su defensa y acompañamiento que ya se ha visto no funcionan; además del fortalecimiento de las comunidades de periodistas y la sensibilización de la sociedad en torno a que esta violencia e impunidad también les afecta.
- Debaten las violencias e impunidad contra periodistas en la Cátedra sobre la Libertad de Expresión en la FIL - 01 diciembre, 2024
- Cocina, Arte y Literatura en el Sofrito Manifesto- 01 diciembre, 2024
- Hacen homenaje a exiliados españoles en primer día de la FIL- 01 diciembre, 2024