El científico que detectó la primera variante de COVID junto a la UdeG impulsa pruebas más rápidas y accesibles
Fotografía: Rocío López




 Guadalajara, Jalisco

Además de innovar en medicamentos y vacunas, la creación de nuevos test de diagnóstico es fundamental para la vida cotidiana, afirmó el presidente del Instituto Traslacional de Singularidad Genómica, Octavio García, durante una conferencia magistral en el Congreso de Innovación en Salud. 

El especialista señaló que la información es poder, y cuestionó que en plena era digital aún no se cuente con herramientas accesibles para conocer el estado de salud del propio cuerpo: 

“Mi idea es que la gente debe ser dueña de su información biológica, si somos dueños de información diaria, si voy a venir aquí pues yo consulté google y maps y ya se si hay tráfico o no, si va a llover o no aunque aquí en Guadalajara no se sabe.

Si quiero comprar dólares me meto y veo el tipo de cambio entonces soy dueño de mucha información, pero no soy dueño de la información más importante que es la información de mi salud". 

Recordó que la innovación en las pruebas diagnósticas permitió, junto con la Universidad de Guadalajara, identificar la primera variante del SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19:

El científico que detectó la primera variante de COVID junto a la UdeG impulsa pruebas más rápidas y accesibles

Fotografía: Rocío López 

“Nos aliamos con la UdeG especialmente con la DERS en donde analizamos cientos de muestras y encontramos la primera mutación de SARS-COV2 que reportamos.

La primera no la reportó el gobierno, no la reportó la CDC, la reportamos nosotros junto con la UdeG utilizando nuestra prueba diagnóstica que se llamaba Master la que podía distinguir variantes”. 

García añadió que actualmente cuentan con la única prueba aprobada en México para detectar el virus M-Pox, lo que demuestra el potencial de la innovación científica nacional en el desarrollo de herramientas médicas de diagnóstico.

  • Te puede interesar: 

El covid-19 podría provocar ansiedad hereditaria, según estudio en ratones


Rocío López Fonseca