Chiquihuitlán es actualmente una agencia municipal, pero también ha sido reconocida oficialmente como comunidad indígena y es sede del ejido que se extiende hacia la Sierra de Cacoma, en territorio del municipio de Purificación.
Durante su exposición, Tovar explicó que en la zona se han encontrado vestigios arqueológicos relevantes, como petrograbados, piedras ceremoniales y figuras antropomorfas elaboradas con técnicas como el pastillaje, descubiertas por los mismos habitantes al trabajar la tierra.
“En Chiquihuitlán existen petrograbados y figuras antropomorfas que los mismos habitantes han encontrado al trabajar la tierra. Algunas muestran técnicas como el pastillaje, lo que indica un alto nivel de elaboración prehispánica.”
Estas piezas han sido examinadas por especialistas del INAH Jalisco y del Colegio de Michoacán, y han sido objeto de publicaciones en revistas científicas internacionales. Según el arqueólogo Eduardo Ladrón de Guevara, los petroglifos conservan “conceptos cósmicos medulares” que conectan con tradiciones ancestrales de la región.
Además de los vestigios físicos, la ponencia abordó la continuidad documental de Chiquihuitlán:
“Hay documentos desde 1589 que ya mencionan a Chiquihuitlán con su nombre, describiendo sus tierras y ubicación. También aparece en registros estadísticos del siglo XIX como una comunidad establecida.”

Datos clave sobre Chiquihuitlán presentados en la ponencia:
- Más de 13,000 hectáreas de territorio comunal, principalmente en la Sierra de Cacoma.
- Registro documental desde el siglo XVI, con referencias en contratos de tierras.
- Tradiciones vivas como la visita de la Virgen de Ixtacapan y participación en el foro regional nahua.
Tovar cerró su participación destacando que, a pesar de la pérdida de prácticas como danzas de conquista y pastorelas, la comunidad sigue afirmando su identidad indígena, incluso sin intervención institucional directa.
- Chiquihuitlán, un reducto indígena con raíces prehispánicas en el Valle de Autlán- 08 mayo, 2025
- Autlán en el siglo XVI: entre la conquista, el declive y la memoria histórica- 06 mayo, 2025
- Autlán fue una ciudad populosa desde 1525: revelan datos demográficos de la época prehispánica en coloquio regional celebrado en Autlán.- 05 mayo, 2025