Exploran cinco siglos de historia regional en coloquio celebrado en Autlán




Autlán, Jal. 

Con motivo de los 500 años del documento más antiguo que describe por escrito a Autlán, se llevó a cabo el coloquio “500 años de historia escrita en el suroeste de Jalisco”, en el Museo Regional de las Artes de Autlán. El evento reunió a cronistas, historiadores e investigadores de diversos municipios de Jalisco y Colima.

El coloquio fue convocado por el cronista de Autlán, Guillermo Tovar Vázquez, en colaboración con autoridades municipales y académicas, con el propósito de abrir un espacio de reflexión sobre los orígenes documentados de la región.

“No estamos hablando de una fundación, sino del primer documento que describe cómo era el pueblo de Autlán en 1525. Y aquí decidimos no dejar pasar la fecha desapercibida”, explicó el cronista.


De la época prehispánica al virreinato

Durante la jornada se presentaron 11 ponencias que abordaron procesos históricos, sociales y culturales ocurridos entre la época prehispánica y el siglo XVI, con énfasis en los cambios tras la llegada de los españoles.

Entre los temas abordados destacaron:

  • La demografía y estructura social de Autlán en el siglo XVI

  • La transformación de pueblos como Nochistlán o Ixtlahuacán durante la colonización

  • Las visitaciones de funcionarios coloniales y sus efectos en la región

  • La economía de la grana cochinilla en los siglos virreinales

  • La permanencia del español del siglo XVI en zonas del suroeste

Si estás interesado en la historia de la región, también puedes consultar:

Autlán fue una ciudad populosa desde 1525: revelan datos demográficos de la época prehispánica en coloquio regional celebrado en Autlán

Un esfuerzo regional por recuperar la memoria

El encuentro contó con la participación de integrantes de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco, la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima, así como de representantes de otras instituciones culturales.

En su mensaje inaugural, la regidora Miriam Luján Espinosa, en representación del Gobierno Municipal, resaltó la coincidencia entre esta conmemoración y el 13 aniversario del Museo Regional de las Artes, sede del evento.

“Aprender de la historia es conocernos y reconocernos. Encontrando nuestras raíces, sabemos más de lo que hoy somos y aún más de lo que podemos ser”, expresó la funcionaria.


Ponencias presentadas en el coloquio

A lo largo del coloquio se compartieron investigaciones originales y documentos poco conocidos que enriquecen la comprensión del pasado regional. Estas fueron las participaciones:

  • Lilia Victoria Oliver Sánchez
    La “ciudad” de Autlán en 1525, según el visitador Francisco de Vargas

  • Gabriel de la Asunción Michel Padilla (Cronista de El Limón)
    Noticias rivorienses. Tras las huellas históricas de Autlán

  • Guillermo Tovar Vázquez (Cronista de Autlán)
    Chiquihuitlán, último reducto prehispánico en el Valle de Autlán

  • María Cristina Ruiz Santana (Cronista de Unión de Tula)
    Ixtlahuacán de Santiago, de prehispánico a colonizado

  • Abelardo Ahumada González (Asociación de Cronistas de Colima)
    Las visitaciones de Gonzalo Sandoval y Diego de Coria

  • Victoriano Núñez Palomera (Cronista de Villa Purificación)
    Consecuencias de la visita de Francisco Cortés de San Buenaventura en el Valle de Espuchimilco

  • Carlos Martín Boyzo Nolasco (Vicepresidente de la Asociación de Cronistas Municipales de Jalisco)
    Título del pueblo de San Francisco de Autitlán

  • Ignacio Gómez Zepeda (Cronista honorario de El Grullo)
    Encomiendas de Ayuquila e Ixtlán

  • Miguel Gómez Arreola (Cronista de Tenamaxtlán)
    Hacienda de San Gaspar de Colotitlán. Una historia de familia

  • Rodrigo López Sevilla (Asociación de Cronistas de Colima)
    Cartografías históricas de la región Costa de Jalisco y Colima a partir del siglo XVI

  • Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda (Asociación de Cronistas de Colima)
    Permanencia del español del siglo XVI en regiones de Jalisco y Colima

 


Antonio Díaz