
Ciudad de México.
Para Gonzalo Celorio, director de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), condensar siglo y medio de historia de una de las instituciones “más antiguas de México” es una tarea interminable, aunque reconoce este jueves que parte de su valor radica en respetar “el policentrismo de la norma lingüística, en que no hay un español mejor que otro”.
El intelectual, de 77 años, que ha ocupado los cargos más relevantes en el estudio de la palabra en México y estrechado lazos con escritores como Julio Cortázar o Gabriel García Márquez, ha sido pieza clave en el registro del uso del español, lengua de 500 millones de hablantes nativos, uno de cada cuatro de ellos mexicanos.
“Durante mucho tiempo se pensó que el español de España era el español modélico y que había una deformación periférica de la lengua española cuando se hablaba en países tan remotos del Imperio español.
Eso se acabó sobre todo por las obras panhispánicas de la Asociación de Academias de la Lengua Española, que reúne a 23 academias”, afirmó Celorio a EFE con motivo del aniversario de la AML.
En la serenidad de su hogar en Ciudad de México, rodeado de una biblioteca personal de miles de volúmenes, el bibliófilo destaca las aportaciones de la AML al Diccionario panhispánico de dudas (DPD) a la nueva gramática o la publicación del Diccionario de Mexicanismos. Propios y Compartidos como contribuciones significativas.
Sin “puritanismos”, explica, este es un diccionario “de voces o de acepciones que son mexicanas y que comparte México con algunos países”, porque “hay que tener cuidado: las fronteras lingüísticas no siempre se corresponden con las fronteras geográficas”.
- Por ejemplo, el español del estado mexicano de Chiapas “es más cercano al de Guatemala que al del norte del país”, del mismo modo que las regiones fronterizas del norte guardan mayor afinidad con el español de Estados Unidos, un país que, debido a la migración, concentra en Los Ángeles “casi tantos hispanohablantes como la zona conurbada” de la capital mexicana.
A pesar de que el Gobierno de Estados Unidos, lamenta -con una “actitud tan anglocéntrica”, presione a los hispanohablantes a no hablar su lengua “no se puede eliminar del mapa lingüístico general”.
Además, detalla, las comunidades hispanohablantes en EE.UU. han generado “algún tipo de variante dialectal” del español migratorio que, por ser dialecto, no tiene una menor jerarquía.
Recorte presupuestal
En este siglo y medio, cuya conmemoración se extiende con jornadas hasta el 11 de septiembre, el escritor subraya la trascendencia y la diversidad multidisciplinar de los 36 académicos de la AML, entre ellos el músico Carlos Prieto y la astrónoma Julieta Fierro.
Sin embargo, advierte que la conmemoración se ha llevado a cabo con una “actitud franciscana y el cinturón apretado”, debido a que en 2019, fecha en la que gobernaba el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), la Secretaría de Educación Pública (SEP) les aplicó un recorte presupuestal del 82 %.
“Hemos tenido que sacar cosas de la flaqueza y hemos podido trabajar de una manera diferente a como se trabajaba en la época de las vacas gordas, entre otras cosas, porque los académicos no recibimos un solo centavo por ser académicos”, sentencia acerca de los “esfuerzos propios” de la AML para subsistir, como la venta de parte de su “patrimonio artístico” a la Fundación Kaluz, pero con posibilidad de recuperarlo.
“No estamos tan mal ahora”, dice, sobre todo que los recortes del presupuesto público han sido a “todo a todo el sector cultural” y a muchas instituciones hermanas.
“Es una pena”, lamenta, porque somos “instituciones valiosas y de muchos años”.
La AML fue la tercera academia fundada en América en 1875 -posterior a la colombiana y a la ecuatoriana- en la casa del primer bibliotecario, Alejandro Arango y Escandón.
Hoy es una de las responsables de “velar por la unidad de la lengua española”, pero particularmente de “estudiar y consignar sus variantes” en el continente americano, que concentra más del 90 % de los hispanohablantes.
Ana Báez
- Siglo y medio de la Academia Mexicana de la Lengua: "No hay un español mejor que otro" - 11 septiembre, 2025
- Tigres expone el liderato frente a Pumas UNAM en esperado duelo del Apertura femenino - 11 septiembre, 2025
- El mexicano Isaac del Toro gana la Copa Sabatini - 11 septiembre, 2025