Guadalajara, Jalisco.
La presencia creciente de la inteligencia artificial en la vida cotidiana es el eje de Las máquinas enfermas, el libro más reciente de Alberto Chimal, quien participará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para hablar de
esta obra integrada por nueve relatos que exploran los efectos de los avances digitales en la experiencia humana.
Chimal explica que el libro surgió a partir de una inquietud que se intensificó con la expansión de los modelos de lenguaje.
“Este libro empezó a aparecer cuando me fui dando cuenta de cómo funcionaba esta tecnología y cuando fui viendo estas cuestiones que a mí me parecen muy preocupantes. Lo fui escribiendo a lo largo de cierto tiempo, mientras sigo investigando más sobre el asunto.
El libro está hecho para ser como una especie de muestra desde varios puntos de vista, de varias maneras de cómo la tecnología se introduce, se entromete en la vida humana,
y los cuentos están ordenados así: desde los primeros donde no hay tanta intromisión hasta el último en el cual la tecnología parece que ya se apoderó de todo”.

Para el autor, el término “inteligencia artificial” no describe lo que realmente hacen estas herramientas.
“El chatbot… es como una especie de versión agrandada enormemente del autocorrector que tienen los teléfonos celulares.
Es un programa que… trata de encontrar el texto que más probablemente sea lo que el usuario quiere… pero eso no quiere decir que nadie esté pensando. Entonces, sí es muy engañoso ese nombre de inteligencia artificial. Suena a un gran reclamo publicitario”.
La obra también examina el vínculo entre estas tecnologías y la concentración económica. Chimal señala que las corporaciones digitales tienen un alcance que influye en la vida diaria de miles de millones de personas.
“Las personas que tienen el control de estas tecnologías tienen un gran poder, aunque sea encubierto o indirecto sobre nosotros. Controlan lo que vemos en internet, tienen acceso a una gran cantidad de nuestros datos…
Lo inquietante no es nada más que un puñado de los dueños de estas tecnologías tengan una porción enorme de la riqueza del planeta, sino que no sabemos cuáles son los intereses de estos personajes”.
El escritor reconoce que algunos de los acontecimientos que imaginó en sus relatos se han vuelto reales.

“Por primera vez en la vida me siento un poquito profeta… Yo escribí acerca de la adicción a un chatbot antes de que se supiera que el primer ministro de Suecia le hace preguntas a uno de estos programas para tomar decisiones de gobierno”.
Respecto a la urgencia de legislar sobre estas herramientas, Chimal considera necesario un acuerdo global.
“Creo que debería haber una regulación internacional… Los grandes recursos tecnológicos no deberían ser monopolizados por empresas privadas. Deberían ser bienes públicos… regulados para que no produzcan daño”.
- Alberto Chimal aborda la intrusión tecnológica y la IA en su nuevo libro Las máquinas enfermas - 19 noviembre, 2025
- La serie VGLY regresa con nuevas historias que retan a sus personajes del barrio - 18 noviembre, 2025
- FIL Guadalajara 2025 refuerza su vocación internacional con Barcelona como Invitada de Honor- 18 noviembre, 2025
UDGTV
Radio UdeG






















