Belém, Brasil.
El mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, multiplicó este miércoles los contactos en la COP30 de Belém para alentar a los negociadores de la conferencia climática, pendientes de una nueva propuesta de acuerdo de la presidencia del evento.
Brasil quiere que la primera COP en la Amazonía sea un éxito y sus diplomáticos hacen trabajar día y noche a los negociadores con la esperanza de cerrar un compromiso ambicioso frente a la emergencia climática.
Es habitual que los jefes de Estado, después de haber inaugurado la COP, regresen en la recta final de la conferencia. Lula lo hizo este miércoles, a dos días de que se cerró la cita.
El mandatario mantuvo varias reuniones, incluidos la UE y algunos países emergentes, y tenía previsto verso con colectivos indígenas y de la sociedad civil.
La presidencia brasileña de la conferencia publicó un borrador principal que abarca las principales aspiraciones políticas de la COP30. Tras recoger las impresiones de los casi 200 países, volvió a encerrarse a lo largo de la jornada del miércoles para alumbrar un nuevo texto, según distintas fuentes consultadas por la AFP.
Las decisiones deben ser adoptadas por consenso en las conferencias del clima de la ONU.
Los principales puntos de discordia son cómo financiar la adaptación al cambio climático, una hoja de ruta con fechas y pautas para abandonar los combustibles fósiles y una posible mención a las medidas comerciales unilaterales, un tema que irrita particularmente a la Unión Europea.
"No habrá una decisión hoy. Aún estamos lejos de lograrlo. Porque para nosotros es un paquete global",
dijo la ministra francesa de Transición Ecológica, Monique Barbut, a la AFP, a la salida de una reunión de coordinación con sus homólogos europeos.
La estrategia brasileña es aprobar primero un texto más político y complejo, bautizado "Mutirão mundial", en alusión a un término indígena que significa discusión en medidas comunes, para luego votar el resto de el viernes.
¿Qué busca Brasil en la COP30?
Una coalición de países europeos, latinoamericanos y Estados insulares luchan en Belém para lanzar una hoja de ruta para romper la dependencia de los combustibles fósiles.
La iniciativa, secundada por más de 80 países hasta el momento, fue lanzada por Lula durante la cumbre de jefes de Estado previa a la COP, y pretende dar continuidad a la promesa de la comunidad internacional en la COP28 de Dubái de abandonar progresivamente el petróleo, el gas y el carbón.
- Entre estos países están la mayoría de la UE, así como Colombia y Kenia, que se oponen a las naciones productoras de petróleo, como Arabia Saudita, silenciosas en Belém.
Otro punto controvertido es la medida medioambiental europea conocida como "impuesto sobre el carbono", que una mayoría de países consideran una barrera comercial unilateral.
El argumento de los europeos es que permitir la entrada de productos que no cumplen con los estándares medioambientales de la UE supone una competencia desleal.
"Debe haber una mención, porque [esas medidas] se vuelven un obstáculo en lugar de algo posibilitador", declaró a la AFP la ministra mexicana de Medio Ambiente, Alicia Bárcena.
Ante la gran ausencia de Estados Unidos, las discusiones giran mayoritariamente en torno a los países emergentes, China y los europeos.
¿Cuáles son los principales desacuerdos en la negociación?
La UE no está dispuesta a abrir de nuevo la ardua discusión sobre la financiación de la lucha climática.
El año pasado la COP29 permitió triplicar esa financiación hasta situarla en 1,3 billones de dólares en 2035, y ahora los países en desarrollo quieren abordar la composición exacta de ese monto, entre medidas de mitigación y las de adaptación.
"Más que reabrir tenemos que repensar todo ese monto global de 1,3 billones. Cómo conseguimos que no solo la parte pública sea la protagonista, sino cómo apalancamos tanto la financiación privada como los distintos bancos multilaterales" explicó a periodistas la ministra española de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
- COP30 en Belém: Lula promueve hoja de ruta para abandonar combustibles fósiles- 19 noviembre, 2025
- Fuerzas rusas intensifican ataques en Ucrania antes de invierno- 19 noviembre, 2025
- China dejará de importar marisco japonés en medio de tensiones por Taiwán, según medios- 19 noviembre, 2025
UDGTV
Radio UdeG




















