Guadalajara, Jalisco.
Las políticas públicas relacionadas con los sectores creativos no se hacen sólo desde los gobiernos; el sector privado, pero especialmente las universidades y los creadores son fundamentales para impulsarlos, coincidieron académicos y especialistas durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Durante el panel, “Acciones y nueva visión de los sectores creativos”, Gustavo Padilla Montes, presidente de la Fundación de la Universidad de Guadalajara, consideró que se requiere construir desde las universidades un posicionamiento de política pública para este tipo de industrias, y a nivel local, la UdeG es un buen ejemplo.
“Tenemos desde este punto de vista, desde este sector creativo, uno de las áreas más potentes para la promoción de la cultura en diversas disciplinas, en artes escénicas. Tenemos infraestructura de primerísimo nivel y tenemos programas de talla nacional e internacional”.
Tal es el caso de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Festival Internacional de Cine, un departamento de imagen y sonido, un centro de innovación y emprendimiento para la industria creativa en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), así como un fortalecimiento de los programas académicos dedicados a ella.
Para la especialista en industrias creativas y culturales, Trinidad Zaldívar, un sistema creativo sólo se logra con políticas a largo plazo en las que se involucren la academia, el sector privado y los creadores, pero lo más importante es que puede ser la solución en países con un panorama convulso.
“Entender que la cultura de creatividad es parte de la solución, y debe estar al centro de las estrategias de desarrollo de los países, precisamente porque son intensivas de la generación de empleos, son intensivas de la contratación de talentos, en el impacto social, y por supuesto todos los temas de cohesión social, que en una región que está muy convulsa son cada vez más necesarios”.