Guadalajara, Jalisco.
La alfombra roja de la 67 edición de los Premios Ariel también fue escenario para que proyectos independientes con sello jalisciense brillaran. Entre ellos destacó La Falla, documental producido por José Ramón Mikelajáuregui y dirigido por Alana Simões, que llegó a la ceremonia con una nominación en la categoría de Mejor Largometraje Documental.
Rodada en un aula de primaria en Acatic, Jalisco, la película se adentra en la mirada de los niños para explorar cómo procesan los problemas sociales y las historias que forman parte de su entorno.
Con producción de Cinematrópodos Films y un equipo conformado principalmente por jóvenes realizadores, la obra ha recorrido festivales y recibido reconocimientos como la Mención Especial del jurado en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2024 y la Mención Honorífica en los Premios José Rovirosa de la UNAM.
Para Mikelajáuregui, ser parte de los Ariel representó un paso fundamental en la visibilidad del cine nacional:
“Es un premio importantísimo porque necesitamos valorar el cine que se hace en nuestro país. Si queremos tener un cine propio que nos refleje y que nos ayude a significar nuestra realidad, el primer paso es reconocer a los profesionales que lo hacen posible”.
El origen de La Falla se remonta a un interés por documentar la educación en México. Según contó el director, primero observaron a grupos de normalistas, hasta llegar a un salón de clases de la mano de la maestra Celeste, quien abrió las puertas para que la cámara se integrara al espacio escolar.
Alana Simões recordó el largo proceso que implicó levantar la película:
“Fue una travesía de seis años, desde la investigación hasta el final del rodaje. Estamos felices porque logramos captar la atención del público, lo cual en un documental es más difícil.
Estuvimos dos meses y medio en cartelera y eso nos hizo ver qué importante es la infancia para el país. Pensarla y sentirla juntos puede abrir otros caminos para los niños”.
El rodaje también enfrentó un obstáculo global: la pandemia de COVID-19. La directora explicó que el proyecto debió interrumpirse y aún hoy reflexionan sobre el impacto de ese suceso.
“Lo vivimos en carne propia. Tuvimos que detener la película y todavía seguimos metabolizando lo que significó. Pero algo que quedó claro es que la educación no solo corresponde a los maestros: todos somos educadores, la sociedad entera forma parte de este proceso”.
Para Mikelajáuregui, la irrupción de la pandemia supuso un cambio radical en la manera de concebir la enseñanza:
“Fue un parteaguas que transformó la educación en todo el mundo. Llegaron tecnologías que desplazaron el control de los grupos hacia poderes mediáticos y globales. Los estudiantes tienen ahora muchas fuentes de información, pero no siempre de calidad ni bien articuladas, y debemos adaptarnos para retomar ese rumbo”.
- La falla estuvo nominada en la categoría de mejor documental. Finalmente el galardón se lo llevó ‘Tratado de invisibilidad
- "La Falla”, un documental jalisciense que llevó la voz de la infancia hasta los Premios Ariel - 21 septiembre, 2025
- Sujo triunfa como Mejor Película en los Premios Ariel 2025 - 21 septiembre, 2025
- Amores Perros celebra 25 años con Master Class en Puerto Vallarta - 20 septiembre, 2025