Guadalajara, Jalisco
El silencio es el mayor acompañante de las personas que tienen pensamientos suicidas y cambiar el estigma, significa fomentar la empatía y la compasión por quienes están pasando por momentos difíciles.
Esta fue una de las reflexiones de los especialistas en salud mental de los Hospitales Civiles de Guadalajara en el marco del Día Mundial de Prevención del Suicidio.
Explicaron que comprender que los pensamientos y sentimientos suicidas son una señal de inmenso dolor y angustia, el hablar sobre ellos no aumenta su presencia ni su incidencia, sino escuchar sin juzgar, ofrecer apoyo y guiar a las personas hacia la ayuda, sentenció el jefe del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Sergio Armando Covarrubias Castillo:
“Esto no es un problema solamente de psiquiatría o de psiquiatría, es un problema de salud pública, es un problema de salud pública, es un problema epidemiológico que necesita concientizarse, socializarse y de esta manera que se incluya otras áreas del sector salud para que podamos a generar un cambio importante en esta narrativa”.
El problema es tan grave que se estima que cada 40 segundos una persona decide quitarse la vida.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, 720 mil personas se suicidan a nivel mundial cada año, afectando principalmente a jóvenes de entre 15 y 29 años. En México una de cada 100 muertes son por suicidio.
El jefe de Paidopsiquiatría del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Miguel Ángel Flores Tinajero agrega:

Foto: cortesía
“El crecimiento en la infancia, en la adolescencia ha ido en aumento, los adolescentes entre 15 y 16 años es la tercera causa de muerte, la segunda causa de muerte y nosotros en el Hospital Civil hemos tenido niños con este espectro desde los cinco años de edad.
La pregunta sería si el aparato mental humano está diseñado para tener sufrimiento y los estudios actualmente dicen que no, una persona en desarrollo como la niñez y adolescencia, su mente que sufre va a generar traumas que van a generar problemas en su estabilidad mental, de comportamiento y social”.
Dijo que las principales causas de este incremento en la niñez y adolescencia es la depresión provocada por situaciones de violencia intrafamiliar que va desde lo físico, sexual y escolar.
Durante el 2024 el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde atendió más de 500 casos de urgencia en el Servicio de Psiquiatría y otorgó más de 20 mil consultas psiquiátricas, siendo la depresión y la ansiedad los principales motivos de consulta entre los pacientes.
- Mientras que el Juan I. Menchaca atendió de enero a julio de este año a más de dos mil niños y adolescentes en el servicio de Psicología ofreciendo hospitalización y consultas externas.
- Fomentar la simpatía, clave para atender a personas con pensamientos suicidas- 09 septiembre, 2025
- Tras más de un año, Jalisco baja del primer lugar nacional en casos de dengue- 09 septiembre, 2025
- Salud Jalisco lanza campaña para acabar con estigmas en enfermedades mentales- 09 septiembre, 2025