Guadalajara, Jalisco.
Advierte la pediatra del Hospital Civil Juan I. Menchaca, Cibeles Roque que en el país no existe un censo de los bebés prematuros que nacen y tampoco en qué condiciones están, si se detecta o no problemas en su neurodesarrollo, vista, oído, y demás afectaciones por la propia condición de prematurez.
Lo que a mediano plazo genera problemas para el seguimiento de estos bebés y para sus familias, explica:
“El principal problema es que tenemos un infradiagnóstico, estamos subestimando las cifras, a pesar de que se han hecho esfuerzos a través de investigaciones locales para detectar esto, a nivel nacional no hay un registro de neurodesarrollo de estos niños (...)
No existe como tal un registro nacional que nos pueda dar una respuesta a esto, sería importantísimo porque al final del día son niños que llegarán al kinder con problemas de socialización, para interactuar con sus hermanos, problemas de lectura, lectoescritura entonces si se vuelve un problema social y educativo complejo”.
- Asegura que gracias a los avances en la medicina los bebés prematuros tienen buen pronóstico de vida y desarrollo, pero deben ser vigilados de manera continua.
- Falta de censo y seguimiento pone en riesgo el desarrollo de bebés prematuros- 19 febrero, 2025
- Actualizar al personal de salud, meta a discutir en el CIAM 2025 - 18 febrero, 2025
- Alta demanda de Estados Unidos encarece el huevo en México - 18 febrero, 2025