Cada vez hay más empatía con las familias de desaparecidos: Luz de Esperanza
Foto: Ignacio Pérez




Guadalajara, Jalisco 

Las familias que pertenecen al colectivo Luz de Esperanza realizan actividades para continuar con la búsqueda de sus desaparecidos. 

  • Este domingo acudieron al bazar o kermés que se realiza el primer domingo de cada mes en el parque de la colonia La Calma.

Las familias venden alimentos para reunir dinero y así financiar la pega de fichas de búsqueda en las calles y avenidas y para llevar a cabo búsquedas en vida, relató Brenda Paola Santiago, quien tiene desaparecido a su hermano Guillermo Eduardo Santiago Toribio, desde hace dos años y seis meses.

Tenemos un espacio donde vendemos, tenemos a la venta taquitos, verdura cocida, papas locas, pepinos y rusas. Aquí hacemos esta kermés para recaudar fondos, para seguir en la búsqueda de cada uno de nuestros desaparecidos.

Es para comprar selladores, cinta, lo que se necesite para cada una de las búsquedas y es para recaudar esos fondos”, relató.

En el caso de su hermano Guillermo Santiago, él desapareció el 5 de febrero de 2023 en Zamora, Michoacán, cuando fue de vacaciones a visitar a su novia. Sin embargo, fue privado de la libertad y nunca apareció.

La señora Brenda Paola lamentó que ni la Fiscalía de Michoacán, ni la de Jalisco, buscan a su hermano y por eso ellos tienen que efectuar la búsqueda.

No, porque el caso de mi hermano está en Michoacán. Cuando nosotros hicimos la denuncia, pedimos una colaboración a Jalisco y Jalisco dijo ‘mientras Michoacán no me lo solicite, no puedo hacer nada.

Desafortunadamente, no hay esa coordinación entre los estados para seguir haciendo esa búsqueda y nos toca a nosotros buscarlo de una u otra manera”, dijo.

Cada vez las personas en Jalisco generan más empatía con las familias de desaparecidos, desgraciadamente esto se debe en parte a que el problema sigue en aumento y las personas tienen casos de desaparecidos más cercanos a ellos.

“Ya no es algo que salga solo en las noticias”, explicó Brenda Paola, quien pidió hablar detrás del micrófono.

Hay personas que sí son muy empáticos, hay personas que no tienen conocimiento de la situación, pero desafortunadamente cada vez que hay más desaparecidos, ya no es solamente ‘le paso al hijo de la amiga’, sino ya es alguien más cercano y a ellos les llama la atención saber cómo, el por qué y el para qué. No sabemos el para qué se los llevan, en algún momento es para trabajar, porque los necesiten, pero también nosotros, las familias los necesitamos porque son parte de nosotros”, finalizó.


Ignacio Pérez Vega