Guadalajara, Jalisco.
Las próximas exposiciones del Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (Mupag) abordarán desde la historia del pensamiento latinoamericano hasta la fotografía contemporánea, pasando por la cultura del cómic y la caricatura.
Gerardo Lammers, encargado del museo, detalló las propuestas expositivas que llegarán al museo este año, destacando colaboraciones con artistas de renombre y proyectos innovadores que incorporan tecnología y participación del público.
Uno de los proyectos es “La resurrección de Simón Rodríguez”, una colaboración con el artista uruguayo Luis Camnitzer, referente del conceptualismo latinoamericano.
La exposición girará en torno al pensamiento del educador y filósofo venezolano Simón Rodríguez y su vínculo con El Despertador Americano, periódico histórico publicado en la Casa de los Perros.
"Es una exposición que surge a partir de una invitación que yo le hago a Luis para ver cuáles pueden ser las conexiones entre la publicación de El Despertador Americano y las sociedades americanas de 1828 de Simón Rodríguez.
Son dos publicaciones contemporáneas, de la época, ambas libertarias en el ámbito latinoamericano y Camnitzer utilizará inteligencia artificial para actualizar los aforismos de Rodríguez, creando una intervención única en la sala permanente del museo".
El tercer piso del museo albergará “El diccionario del poder”, una instalación interactiva que invitará al público a participar activamente. Este proyecto estará acompañado por un simposio sobre Simón Rodríguez, organizado por la académica María del Rayo Ramírez, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
El museo también dará espacio al cómic y los fanzines locales con la exposición “Ricos Jugos”, organizada por el colectivo del mismo nombre.
"Es un proyecto independiente dedicado al fanzin y al cómic, donde está Rafael Rodríguez, conocido como ‘Pachiclón’, y su pareja Aranzazú, y que va a girar en torno a al cómic y el fanzin local, regional, quizá con algunos exponentes también nacionales".
El MUPAG también trabajará con el Instituto Goethe Bezirk para presentar dos exposiciones de gran interés: una sobre caricatura y otra centrada en la fotografía de cantinas, explorando estos espacios como puntos de encuentro y memoria social.
- Una actividad más será “Codificar, almacenar, recuperar”, una exposición que llegará desde el Centro de la Imagen de la Ciudad de México. La muestra ofrecerá una panorámica de la fotografía jalisciense contemporánea, destacando tanto a artistas emergentes como a creadores consolidados de la región.