Guadalajara, Jalisco
En la actualidad, las personas estamos dándole un poder a los algoritmos increíble, de tomar decisiones que cambian la vida de la gente y que muchas veces causan dolor y esto en un contexto donde no hay ninguna agencia internacional o gubernamental que esté velando por nosotros.
Esto expresó Carissa Véliz, filósofa, defensora de la privacidad, profesora de filosofía en el Instituto de Ética en Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford, Inglaterra.
La investigadora presentó la conferencia magistral “Entre la Ética y la IA”, en el paraninfo Enrique Díaz de León, como parte de la cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Carissa Véliz explicó que “la ética es el estudio del buen vivir y para aprender a vivir bien hay que tener curiosidad, no cualquier tipo de curiosidad, sino curiosidad por las personas que nos rodean, preguntarte qué se siente ser otra persona y un algoritmo no siente nada y menos curiosidad por ti”.
“Un algoritmo no sabe nunca que es ser traicionado, nunca ha sentido el placer de la amistad, no puede conocer la intimidad de la familia, ni el gusto por una buena comida o una buena compañía y por lo tanto, no puede ser un agente moral”.
La filósofa dijo que todos somos responsables de ponerle un alto y límites a la IA y discutirlo con los más jóvenes, con los estudiantes que ya no quieren leer y todo quieren que se lo resuelva la IA.
A manera de provocación, la ponente dijo que Platón y Sócrates tienen algo que decir sobre la IA, por eso sugirió releerlos.
“De verdad, obviamente tengo una preferencia por los libros, pero cada vez me parece un acto mas rebelde leer un libro; decirles a todos estos algoritmos, a todas estas compañías ‘yo no te necesito’, ‘te voy a ignorar, me voy a poner a leer mi libro y no hay notificación que me vaya a llegar’.
Y también es eso, contarle a los jóvenes de lo que se están perdiendo, porque juzgarlos y decir ‘que ignorante, no estás leyendo nada’, eso no inspira mucho, pero si yo te cuento que he tenido los viajes más increíbles de mi vida en mi sofá leyendo un libro, que he tenido las conversaciones mas enriquecedoras imaginables, que he tenido pensamientos que jamás se me habían ocurrido, que me he reído en voz alta, eso suena un poco mejor”, subrayó.
Sin embargo, en esta época de las fake news, de las respuestas insuficientes que da la IA, la mayoría prefiere que le den todo digerido, aún así sean mentiras.
“Desafortunadamente los seres humanos no siempre preferimos la respuesta mas rigurosa o la verdad, porque a veces la verdad es aburrida. La verdad es desastrosa, es poco ordenada, a veces es mucho más fácil digerir la mentira, es un poco como la comida chatarra”, refirió.
Carissa Véliz puso en duda que la IA genere ciencia, dijo que “nos la venden que es ciencia”, cuando lo mucho “es tecnología”. No hay que dejarse llevar y pidió a los ciudadanos y sobre todo a los estudiantes jóvenes “ser lo más criticó posibles”.
- La cátedra Julio Cortázar cumplió 35 años y la conferencista se dijo muy halagada de la invitación que le hizo la UdeG para dialogar con estudiantes, con profesores e investigadores y con las autoridades universitarias.
- Todos somos responsables del poder que le damos a la IA y a los algoritmos: Carissa Véliz- 04 septiembre, 2025
- Adultos mayores fueron diputados por un día; piden transporte gratuito - 03 septiembre, 2025
- Diputados se oponen a que se contrate a 12 asesores; afirman que por eso faltan a Comisión - 03 septiembre, 2025