Guadalajara, Jalisco.
Autoridades de Santa Catarina Cuexcomatitlán acudieron al Congreso a una mesa de conciliación con líderes de San Andrés Cohamiata, para llegar a acuerdos y acatar la sentencia 988/16/2012 del Tribunal Unitario Agrario, por un conflicto agrario que incluye 1,158 hectáreas en el municipio de Mezquitic, Jalisco.
Sin embargo, los representantes de San Andrés Cohamiata, dejaron plantados a las partes. El Congreso local actuó como intermediario para buscar una salida conciliada al conflicto, por medio de los coordinadores parlamentarios Miguel de la Rosa, de Morena; María del Refugio Camarena, del PRI y Tonatiuh Bravo Padilla, de Hagamos.
El subprocurador de la Procuraduría Agraria en Jalisco, Cesar Yáñez pidió la intervención del Congreso y de la Secretaria de Gobierno, para impedir que ocurra un "estallido social".
“Esperemos que en próximas ocasiones la comunidad de San Andrés Cohamiata acuda a este llamado que hacemos, en este caso la Procuraduría Agraria y nos evitemos mayores conflictos,
a través de varios juicios agrarios que lo único que van a hacer es dividir más a estas dos comunidades y que el significado del Plan de Justicia que instauró el presidente López Obrador el sexenio pasado, no va a llegar al buen puerto que todos quisiéramos, que es que no haya conflictos en las comunidades”, precisó.
La abogada Concepción Bautista, representante legal de Santa Catarina, lamentó la ausencia de los comuneros de San Andrés y explicó que el juicio ya lo ganaron ellos en todas las instancias. Solo resta que se acate el fallo.
“Se inició ese juicio, salió la sentencia definitiva a nuestro favor, ¿cuántas veces más vamos a esperar para que se resuelva, nuestra sentencia ya está en firme. Nosotros más bien pedimos que, la comunidad solicitó asesoría jurídica, para que se sensibilizara a la comunidad de San Andrés Cohamiata”, explicó.
El diputado de Hagamos, Tonatiuh Bravo Padilla, señaló que el Congreso busca que el conflicto entre dos comunidades hermanas wixaritari se resuelva por la vía pacífica.
“Desde el punto de vista jurídico ya está resuelto, ya hay una resolución de última instancia y lo que ahora debe hacerse es aplicarse, pero para ello necesita haber voluntad de ambas partes para poder ejecutar lo que la sentencia señala y este es un llamado conciliatorio porque a ambas comunidades les conviene que ya sea resuelto esto”, dijo.
- La directora en Jalisco del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Bianca América Enríquez López, estuvo presente en la reunión y pidió esperar a que este próximo fin de semana San Andrés Cohamiata realice su asamblea comunitaria y defina su postura, por si acepta acatar la sentencia o se alarga el conflicto.
- San Andrés Cohamiata deja plantada mesa de conciliación; Procuraduría Agraria quiere evitar “estallido social” - 11 agosto, 2025
- El Congreso regresa de vacaciones y reactivará plazas vacantes para asesores - 11 agosto, 2025
- Cuatro candidaturas arrancan campañas para la presidencia de la FEU (2025-2028) - 11 agosto, 2025