https://www.youtube.com/watch?v=lSglM4xqVIg
El pensamiento crítico no cabe sólo en las aulas universitarias; existe en los comunidades indígenas o urbanas que son conscientes del despojo y la exclusión que se viven en los países de América Latina, advirtió Francia Márquez Mina, dirigente afro colombiana quien participó como ponente en la Cátedra Jorge Alonso, realizada en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
Francia Márquez relató que ella es desplazada de su comunidad en el Departamento del Cauca, a causa de concesiones mineras otorgadas a compañías canadienses y colombianas, pues junto con otros habitantes defiende su territorio.
Para la representante comunitaria, el amor al territorio se inculca desde el nacimiento a los nativos del Cauca, como sucede en etnias de México.
El panel “Pensamiento crítico, cosmovisiones y epistemologías otras, para enfrentar la guerra capitalista y construir autonomía”, reunió a más de 120 estudiantes, maestros y público en general, quienes también escucharon a Vilma Almendra, dirigente indígena del pueblo naza de Colombia, quien subrayó que los gobiernos y los grupos de poder mantienen su estrategia de dejar en silencio a los pueblos y evitar que se comuniquen.
Manuel Rozental, médico, pedagogo, quien fue el moderador, lanzó una provocación al afirmar que la academia actúa muchas veces como reproductor del modelo dominante, en el que unos piensan y otros trabajan.
El antropólogo Jorge Alonso resaltó la importancia de que los activistas y pensadores colombianos hayan visitado la Universidad de Guadalajara (UdeG), estableciendo un diálogo directo con los estudiantes y docentes y revisar cómo se viven los procesos de autonomía en otras naciones.