Guadalajara, Jalisco.
Por falta de voluntad política, el programa de manejo del Bosque La Primavera quedó rezagado durante varias administraciones, debido a la falta de consenso entre ejidatarios, propietarios y autoridades. Esto provocó que la gestión del bosque quedara a libre voluntad.
Gabriel Vázquez Sánchez, director del OPD del Bosque La Primavera:
“Nos vamos a reunir con el consejo asesor en tres semanas. Es un proceso complejo y terminar el documento nos llevará como un año, porque es muy complejo, pero hay capacidad para desarrollarlo.
Después viene una serie de gestiones a nivel de la federación, que tiene que pasar por Cofepris, por Presidencia, y Presidencia debe dar la emisión. Eso se debe saber.
Lo de nosotros es mantener un instrumento técnico determinado. Eso llevará un año y medio o dos. De hecho, tengo que decirte que eran más de cinco años más, y era con el consejo técnico con la federación, pero no estaban asignadas.”
Los incendios forestales, las invasiones y la expansión urbana son los problemas que ha enfrentado el Bosque La Primavera durante muchos años, pero ahora se enfrenta a nuevos desafíos tras haber quedado en pausa la coordinación con la autoridad federal para actualizar el programa de manejo.
Gabriel Vázquez Sánchez, director del OPD del Bosque La Primavera, mencionó que hubo una pausa de varias administraciones para actualizar y regular la conservación del pulmón más importante de la Zona Metropolitana de Guadalajara, el cual ahora enfrenta nuevos problemas que pueden vulnerar su preservación.
“Un factor importante para hacer el programa de manejo es tener un consejo asesor que incorpore a todos los grupos de interés dentro del bosque. Este consejo tiene que llenar un tema de célula de evaluación de la efectividad de conservación.
Lo que diga esta célula es lo que indica qué se modifica o no se modifica.
Por supuesto debe ser modificado, porque ya es un instrumento ya revisado. En el mes de marzo ya nos entregaron la célula de evaluación, ya lo sometimos a consideración e iniciamos el programa de manejo.”
Gabriel Vázquez mencionó que hay varios temas que deben regularse, como el uso de drones, vehículos que ingresan o el manejo de temas de interfaz ambiental, para garantizar la conservación de esta área natural.
“Cuando estaba el primer programa, había muchas cosas que no existían. Se deben de regular los drones, hay un tipo de bicicleta con motor... ese tipo de cosas.
En el primer manejo no se contempla la adaptación al cambio climático, ni programas emergentes. No viene el manejo de la interfaz urbano que requiere medidas de conservación y de carácter del tejido social, y hay un montón de temas que no están considerados.”