No hay democracia sin mujeres ni sin inclusión: magistrada electoral a universitarios
Foto: Pablo Toledo




Guadalajara, Jalisco. 

Que la ciudadanía sin importar su origen, género, discapacidad, orientación sexual o cualquier otra característica

puedan ejercer su derecho al voto en los procesos electorales con accesibilidad,

casillas accesibles, lenguaje de señas y personal capacitado fueron el eje central de la Conferencia Magistrada sala Regional del Tribunal Electoral de la Mtra. Gabriela del Valle Pérez, dirigida a la comunidad universitaria de la UdeG 

“Entonces surge una pregunta fundamental en la sociedad, por qué fortalecer a estos grupos en el ámbito político electoral, qué podría significar incluirlos en estos espacios y por qué no prevalecer su empoderamiento en otras áreas y en otros ámbitos del derecho,

es así entonces que el ámbito político electoral se vuelve fundamental para el desarrollo de otros ámbitos y esto sustenta en un concepto la representación política sustantiva”

Gabriela del Valle también habló de juzgar con perspectiva de género que fue de las primeras metodologías en observarse y que hoy más se ha aplicado.

“La perspectiva de género es una metodología que viene a cambiar la rapidez y rigidez en la forma de juzgar se trata de una categoría de análisis que permite visibilizar la acción social de roles y las diferencias que

se originaron a partir de esa asignación social, este análisis surge a partir de las sentencias González y otras contra México mejor conocida como la sentencia campo agavero

 un caso en el cual se identificó que los estereotipos del género estaban impidiendo el acceso a la justicia por parte de las mujeres".

  • Gabriel del Valle cerró su participación señalando que para que se cumplan estas tareas se deben de asumir algunas premisas básicas como compartirlas asimetrías de poder y los esquemas de desigualdad así que como para llegar a la igualdad se requiere un ejercicio de deconstrucción de las formas en las que se aplicó el derecho.