México necesita reconfigurar ecosistema hacia un mejor aprovechamiento de nuevas energías y electromovilidad, afirman expertos
Foto de Vitali Adutskevich: https://www.pexels.com/es-es/foto/cargando-conexion-coche-tecnologia-17000830/




México.

México requiere reconfigurar su ecosistema industrial y de transporte, a fin de aprovechar mejor las nuevas energías y asegurar su transformación hacia una economía de bajas emisiones principalmente con electromovilidad, coincidieron este lunes diversas autoridades del país.

   En el marco de la octava edición del evento Latam Mobility, el responsable de Electromovilidad en la Secretaría de Economía, Rodolfo Osorio, puso como ejemplo que México cuenta con una de las cadenas automotrices más integradas y competitivas del mundo, pero el gran reto está en acelerar la reconversión hacia la producción de vehículos eléctricos y componentes.

"Esta transformación solo será posible si gobiernos, empresas, academia y sociedad civil trabajamos juntos, equilibrando el crecimiento económico con el bienestar social y el respeto al medio ambiente", explicó Osorio en el evento, celebrado en la Ciudad de México.

   En lo particular, el funcionario federal recomendó acelerar el desarrollo del país en materia de baterías, semiconductores y sistemas de gestión, así como el incorporar a las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas en las nuevas cadenas de valor.

   Por su parte, el secretario de Movilidad de la Ciudad de México, Héctor Ulises García, consideró que el país atraviesa por un momento de "innovación tecnológica digitalizada fuerte", que requiere ir más allá de un tema de integración en lo que toca a la capital del país.

"El planteamiento de la ciudad es cómo logramos una mayor integración ya no bajo el concepto metropolitano, sino a través de una visión de una gran megalópolis", ilustró el experto.

   Ello debe incluir el transporte público, el de carga y el particular, bajo la premisa de inclinarse hacia la electromovilidad, lo que a la vez derivará en una mejor calidad de vida de la población con miras a ciudades de "15 minutos", detalló.

   En tanto, el secretario de Movilidad del vecino Estado de México, Daniel Sibaja, reconoció que la entidad cuenta con un atraso de entre 35 ó 40 años en sistemas de movilidad, lo que a la vez representa una gran oportunidad para avanzar hacia una "movilidad metropolitana interconectada".

"La movilidad empieza a ser una movilidad metropolitana interconectada y ahí está el gran reto de qué es lo que viene más adelante", remarcó el funcionario estatal.

   En su turno, el secretario de Desarrollo Energético Sustentable del estado de Jalisco (oeste), Manuel Herrera, resaltó que la demanda de energía se ha disparado en los últimos años en el mundo de una manera que nadie anticipaba.

   Incluso, muchas líneas de transmisión ya comienzan a saturarse, dando paso a apagones en algunas regiones del mundo, lo que muestra la relevancia de adoptar medidas importantes en la materia.

"En este sentido, estamos trabajando en diferentes ejes, promoviendo la conversión de vehículos al uso de gas natural como una medida de transición y, como un objetivo siguiente, impulsar el desarrollo de la electromovilidad", apuntó sobre los esfuerzos de su estado.

   El avance tecnológico y de la innovación en la electromovilidad obliga al país a hacer una agenda en donde se aproveche la coyuntura para impulsar el desarrollo en la materia, recomendó Herrera.

   De acuerdo con la firma Latam Mobility, México enfrenta retos similares a Australia o Nueva Zelanda, característicos de mercados que están transitando de un crecimiento moderado a una expansión masiva en el crecimiento del parque vehicular eléctrico.

  •    México duplicó su producción de vehículos eléctricos (VE) en 2024, alcanzando las 220.000 unidades, según la firma de movilidad sostenible en América Latina.