En foro sobre migración y desplazamiento forzado, urgen colocar el foco en la garantía de derechos humanos
Fotografía: Celia Niño




Guadalajara, Jalisco.

La edición 2023 del foro Migración y desplazamiento forzado, refugio y derechos para personas en situación de movilidad, incluido en la programación de FIL Pensamiento, analizó los retos urgentes para garantizar en el contexto actual.

Donde en los últimos diez años se ha duplicado la cantidad de personas en movilidad forzada por causas de violencia, precariedad económica y crisis climática, se reconfiguren las estrategias de atención humanitaria y se atiendan a las personas refugiadas con perspectiva de derechos humanos.

A fin de acabar con la xenofobia, como lo dijo  representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en México, Giovanni Lepri

"Creo que uno de los grandes desafíos que tenemos y me encanta que haya tantos jóvenes aquí en el foro escuchando, es intentar cambiar un poco esta narrativa de la idea de una amenaza, esta imagen que las personas que se están moviendo son una amenaza.

Que además la mayoría son personas amenazadas que lo están haciendo contra su voluntad, pero como una oportunidad.

Entonces en este sentido me gusta también que no se hable de crisis no es una crisis de frontera o una  de movilidad, lo que hay es crisis de protección hay crisis y vulneración de derechos en muchos países que hace que las personas no tengan otra opción que desplazarse".

  • Lepri agregó datos que permiten dimensionar la situación: en los últimos años se han contabilizado 114 millones de personas desplazadas forzadamente por la violencia, eso significa una persona por cada 70 en el mundo, de ese total, el 30 por ciento son infancias y adolescencias, y sube a 41 por ciento si se limita a América Latina.

Lo que obliga a las naciones a colocar el enfoque en estos grupos en alta vulnerabilidad, así también en las mujeres en movilidad humana de las que el 70 por ciento han padecido violencia o acoso sexual.

A ello se suman las violencias en los trayectos, ejercidas por grupos de criminales que, si se considera que ya están dejando sus hogares por contextos de violencia, estas personas son sometidas a una doble violencia que no esta siendo atendida por los países de origen ni por las naciones de transito y destino.

De ahí que sostiene que la crisis no esta en la movilidad, sino en los derechos que se violan durante las migraciones.


Celia Niño