Familiares de Ayotzinapa acusan falta de “avances sustanciales” tras reunión con Sheinbaum
EFE/Mario Guzmán




Ciudad de México.

Familiares de los 43 jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa lamentaron este jueves la falta de “avances sustanciales” en la investigación, tras reunirse con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para revisar el desarrollo del caso que está por cumplir 11 años sin esclarecerse.

En entrevista con medios a su salida de Palacio Nacional, Isidoro Vicario, abogado de los familiares de los 43 jóvenes, expresó la “decepción” de los padres y madres por el estancamiento del caso, pese a las nuevas líneas de investigación propuestas por Sheinbaum.

En términos generales, destacó que los familiares salieron de la reunión “un poco decepcionados” por la falta de resultados a punto de cumplirse 11 años de la desaparición ocurrida el 26 de septiembre de 2014.

“Y precisamente en este mes de septiembre, no tenemos avances sustanciales que nos puedan indicar o, por lo menos, ir acercándonos para saber qué pasó la noche del 26, o que nos puedan acercar al paradero de los 43 estudiantes”, señaló.

Vicario calificó la reunión “como las que han habido anteriormente” y “nada novedosa”, pese a que acudieron con “muchas expectativas”, después de las últimas dos reuniones con Sheinbaum, donde les avisó de la conformación de un nuevo equipo de trabajo, y nuevas líneas de investigación, que incluyen las líneas telefónicas.

Vicario señaló que tampoco les presentaron avances sobre la petición de extradición de Israel de Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la extinta Agencia de Investigación Criminal (AIC), acusado de ocultar pruebas y torturar testigos del caso. 

Familiares de Ayotzinapa acusan falta de “avances sustanciales” tras reunión con Sheinbaum

EFE/Mario Guzmán

Ni de la extradición de EE.UU. de Ulises Bernabé, exjuez de Barandilla en Iguala, quien habría sido testigo de la llegada de 17 normalistas a instalaciones de la policía municipal y de su entrega a un grupo de militares, policías y sicarios.

Mario González, padre de César Manuel González Hernández, consideró que las nuevas líneas de investigación impulsadas por Sheinbaum están comenzando a suponer un retroceso.

“Lo que vemos es que con la nueva tecnología, según avanzada, que nos están mostrando dejaron caer las líneas de investigación que veníamos trayendo durante 10 años, como la del Ejército”, destacó.

Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete, atribuyó la falta de avances a que se trata de “un crimen de Estado”.

Familiares de Ayotzinapa acusan falta de “avances sustanciales” tras reunión con Sheinbaum

EFE/Mario Guzmán

“Y creo que el Estado sigue protegiendo igualmente a los funcionarios anteriores involucrados en la desaparición de nuestros hijos, y es por eso, ni existe realmente una fiscalía que dé el ancho para llevar una investigación”, apuntó.

Navarrete indicó que ven la investigación “muy pobre”, pese a la relevancia del caso, lo que refleja la "incapacidad" y "encubrimiento" de las autoridades.

Para González, lo único positivo de la reunión es que se planteó la posibilidad de que regrese el Grupo de Expertos Independientes (GEI), lo cual depende de la presidenta. 

La reunión ocurre a días de la renuncia del caso del abogado Vidulfo Rosales, quien representó a las madres y padres desde 2014, alegando problemas de salud.

En ese sentido, los padres manifestaron que se sienten respaldados por sus equipos legales que siempre les han apoyado y “nunca han tratado de sacar beneficios particulares”.

Familiares de Ayotzinapa acusan falta de “avances sustanciales” tras reunión con Sheinbaum

EFE/Mario Guzmán

El próximo 26 de septiembre se cumplirán 11 años de la desaparición de los jóvenes normalistas y hasta ahora no se ha resuelto el caso, aunque la presidenta Sheinbaum ha prometido “nuevas líneas de investigación” para dar con el paradero de los estudiantes.

El caso Ayotzinapa ocurrió aquella noche de 2014, cuando 43 estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa desaparecieron mientras se dirigían a Ciudad de México para manifestarse por el aniversario de la matanza de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de 1968.

La presidenta ha anunciado en reuniones pasadas que "hasta que se encuentre a todos los jóvenes, no debe cerrarse esa carpeta nunca” y ha anunciado una "nueva visión" de la investigación sin "confrontación" para encontrar a los jóvenes, abrir los archivos del Ejército y castigar a los culpables. 

  • Este caso es un ejemplo emblemático de las desapariciones en México, donde a la fecha suman más de 133.000 personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO).

María Julia Castañeda