Guadalajara, Jalisco
En el marco del 6º Congreso Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario “Desafíos de los Derechos Humanos ante Conflictos Geopolíticos Mundiales”, se llevó a cabo la conferencia magistral “Conflictos armados actuales y desafíos del Derecho Internacional Humanitario” con el ponente Olivier Dubois, profesional del derecho y experto en protección internacional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), y con la moderadora Carmen Salazar (México).
Explicó que existe el registro de 130 conflictos en 35 países del mundo, muchos de ellos de larga duración que no encuentran solución ni militar ni diplomática y que generan consecuencias graves para la población.
Agregó que el cambio climático también impacta en los conflictos y que lo más actual son las ciberoperaciones, las armas autónomas, la inteligencia artificial y los ciberataques.
El experto señaló que ya hicieron un llamamiento por la urgente necesidad de movilizar al mundo político frente a la falta de respeto al derecho internacional humanitario.
“Lo que observamos en los conflictos actuales, el tema es que no necesariamente debemos cambiar el derecho como tal.
Pero alertar y llamar la atención para tener un compromiso en lo cual los Estados deberían pensar en evitar usar armas explosivas en zonas pobladas, y entonces podemos decir que es un llamamiento que hemos lanzado y que va creciendo y que se ha transformado en algo que es ahora una declaración política” .
Al utilizar armas explosivas dentro de un conflicto, los efectos secundarios son: personas que se quedan sin casa, sin trabajo, sin hospital; además se generan desplazamientos, pobreza y desapariciones.

Foto: MAHMOUD ZAYYAT / AFP
El marco jurídico del Derecho Internacional Humanitario contempla la prohibición de ataques indiscriminados, ataques desproporcionados, bombardeo de zonas y la obligación de tomar todas las precauciones factibles en el ataque y contra sus efectos.
- Olivier Dubois también advirtió que el mundo se enfrenta al desarrollo de armas autónomas basadas en inteligencia artificial, pero subrayó que es fundamental la intervención humana en todas las decisiones.

Foto: Sara Leos
“Nosotros pensamos que es sumamente importante que cuando se desarrollan armas inteligentes, armas autónomas, que haya en cualquier momento una decisión humana. Cuando se trata de desarrollar esas armas contra personas, puede ser que el derecho internacional autorice el uso de armas autónomas únicamente contra bienes militares, pero si se trata de usarlas para decidir la vida o la muerte de personas, entonces no sólo parece que el derecho, sino más bien la ética nos obliga a reforzar el control humano y a garantizarlo”.
- Entre ciberataques y guerras sin fin, el gran reto es no perder la humanidad: Oliver Dubois - 06 septiembre, 2025
- ChatGPT, Gemini y Sora: las nuevas aliadas de las ONGs, concluyen en Festival Latido - 06 septiembre, 2025
- Coinciden expertos en la urgente regulación de la Inteligencia Artificial por la creciente desigualdad social- 04 septiembre, 2025