De 347 a 421 en una semana: el sarampión avanza de manera acelerada en México
Fotografía: Coordinación de Desarrollo Social




Guadalajara, Jalisco. 

En una semana los casos de sarampión se incrementaron de manera exponencial, la semana epidemiológica 14 eran 347 casos, ahora la Secretaría de Salud federal notifica que son 421 casos confirmados, Chihuahua es el estado más afectado con la mayoría de los contagios, 403, ahí ya se registró una muerte y más de cinco hospitalizaciones. 

Sin embargo, los casos ya se han registrado en más entidades del país; cuando inició el brote solo dos eran los afectados ahora son:

  • Sonora
  • Oaxaca
  • Campeche
  • Tamaulipas
  • Querétaro
  • Sinaloa 
  • Y Zacatecas.

La infectóloga, Bibiana Marriaga Núñez, explicó en la emisión nocturna de Señal Informativa con Belén Zapata, que el sarampión es una enfermedad que se puede prevenir con vacunación, que no hay tratamiento específico para tratarlo y que un importante porcentaje de quién enferma puede agravarse: 

“el problema es las complicaciones del sarampión en su caso como la encefalitis o la neumonía que son las que pueden llevar a la muerte, eso es lo que pone en alerta roja por esta enfermedad”.

Lo malo es que el sarampión inicia como síntomas de una gripa y podría confundirse en la etapa inicial: 

“los primeros días puede iniciar como una gripa normal, como una gripe común, pero el niño va presentando unas manchas en el paladar que se llaman manchas de Koplik

que son como si le hubieras echado un spray de rojo y se observa arriba del paladar, posteriormente se presenta brote con unas manchas rojas alrededor de todo el cuerpo y los ojos tienen una característica especial con un coloramiento rojo estos

son los datos de alarma, esta enfermedad puede cursar sin problema, no hay un medicamento específico

y puede cursar de manera benigna pero hay ciertos casos que puede generar afección cerebral o neumonía”. 

La semana nacional de vacunación para reforzar y completar esquemas será del 26 de abril al 3 de mayo y está dirigida para niñas y niños menores de cinco años para ponerles la vacuna triple viral que protege contra sarampión, rubéola y paperas a los 12 y 18 meses de edad.

La de Difteria, Tosferina y Tétanos la triple viral a las niñas y niños de 4 años de edad y refuerzo a los 12 meses de edad contra el neumococo.

Pero si tu niña o niño no fueron vacunados durante la pandemia y no intentaste recuperarlas, acude para recibir orientación y posiblemente se puedan rescatar esas vacunas. 

Sin embargo, si eres adulto y no sabes si fuiste vacunado acude con tu cartilla de vacunación, como lo indicó la Secretaría de Salud federal para saber si eres candidato a recibir alguna dosis de acuerdo a tu condición de salud actual y a tu historial de vacunación.


Rocío López Fonseca