Cuba registra un promedio de 700 casos diarios de chikunguña en octubre, según la OPS
Foto de Pixabay de Pexels: https://www.pexels.com/es-es/foto/mosquito-blanco-negro-86722/




La Habana, Cuba. 

Cuba registró un promedio de 700 casos nuevos diarios de chikunguña en octubre, en su inmensa mayoría en las provincias de La Habana y la colindante Matanzas, informaron este martes a EFE fuentes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La información, suministrada por escrito, trasciende apenas una semana después de que el Gobierno cubano reconociese una "epidemia" de chikunguña, dengue y oropouche en el país, con una situación epidemiológica "aguda", aunque sin aportar apenas cifras.

Según los datos recopilados por la sección para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la isla identificó 15.590 casos de chikunguña entre el 11 de octubre y el 1 de noviembre y acumuló 20.062 en los diez primeros meses del año.

  • Con esta cifra total, la incidencia acumulada de chikunguña en Cuba es de 183,43 casos por cada 100.000 habitantes, la mayor en todas las Américas en este año, por encima de Brasil (112,07) y de los promedios del Caribe (43,53) y de todo el continente (26,00).

La OPS advirtió, en base al "análisis epidemiológico y la estratificación de riesgo" realizado por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba, que las provincias de La Habana, Matanzas y Cienfuegos (centro), "se mantienen con muy alto riesgo de infección".

Agrega asimismo que "la mayor proporción de casos se registra en el grupo de edad de 19 a 54 años; es decir, en edad laboralmente activa, con el consiguiente ausentismo laboral producto de los dolores invalidantes que produce la enfermedad".

Dengue y oropouche

Las cifras de dengue también se han disparado este año, de acuerdo a los datos facilitados por la OPS. Entre enero y septiembre se reportaron oficialmente 9.602 casos (con 115 graves y tres fallecidos), casi diez veces más que los 985 comunicados para el mismo período del año anterior (10 graves y sin fallecidos).

La OPS destacó en este punto que, al igual que en 2024, este año "se ha detectado la circulación de los serotipos 2, 3 y 4" del dengue, lo que "puede haber conllevado a un incremento de los casos graves debido a infecciones sucesivas con los diferentes serotipos".

  • La incidencia del dengue en Cuba es de 87,79 casos por cada 100.000 habitantes, una tasa por debajo del promedio centroamericano (114,85), la región andina (183,23) y el cono sur (1.262,23), pero por encima del Caribe latino (54,59).

En cuanto al oropouche, la OPS tiene constancia de 29.040 casos en la "epidemia" que registró entre el segundo semestre de 2024 y los primeros meses de 2025, de los cuales 123 presentaron "complicaciones neurológicas".

Cuatro de cada cinco casos del brote de oropouche se identificaron en 2024, cuando Cuba se situó como el país de las Américas con más casos en términos absolutos (24.259) -por delante de Brasil (13.856) y Perú (1.324)- y relativos (214,36 infecciones por cada 100.000 habitantes).

En 2025 Cuba también presenta la mayor tasa de incidencia de oropouche en las Américas, con 36,40 casos por cada 100.000 habitantes, muy por encima de Panamá (14,36) u de Brasil (5,60).