Redacción Ciencia.
Las mujeres mayores que caminan 4.000 pasos diarios una o dos veces por semana tienen un 26 % menos de riesgo de muerte (un 40 % si son tres días) y un 27 % menos de padecer enfermedades cardiovasculares, en comparación con las que no alcanzan este número de pasos ningún día.
De hecho, el estudio, realizado por investigadores del Mass General Brigham (una red de médicos y hospitales sin ánimo de lucro de Boston, Estados Unidos) puntualiza que es el número de pasos (4.000), y no el número de días, lo que beneficia a la salud cardiovascular de las mujeres.
Los detalles de la investigación se han publicado este miércoles en The British Journal of Sports Medicine.
Realizar actividad física a lo largo de la vida es importante para mejorar la esperanza de vida saludable pero no está del todo claro cuánto ejercicio hay que hacer a medida que envejecemos para conseguir resultados.
- Tomando los paseos como actividad física, los autores quisieron determinar cuántos pasos son necesarios para obtener beneficios apreciables para la salud y, para eso, examinaron a 13.547 mujeres mayores con una edad media de 71 años, en las que compararon el número de pasos que daban en una semana con las tasas de mortalidad y enfermedad cardiovascular.
Las mujeres llevaron rastreadores de actividad entre 2011 y 2015 durante una semana seguida y todas ellas estaban sanas al comenzar el estudio.
A finales de 2024, tras once años de seguimiento, murieron 1.765 mujeres (13%) y 781 (5%) desarrollaron enfermedad cardiovascular.
Durante el estudio, las participantes fueron ordenadas según la cantidad de días a la semana en los que alcanzaron umbrales de pasos de 4.000, 5.000, 6.000 o 7.000.
Las que lograron 4.000 pasos uno o dos días a la semana tuvieron un 26% menos de riesgo de mortalidad y un 27% menos de riesgo de enfermedad cardiovascular en comparación con las que no hicieron 4.000 pasos ningún día.
Además, alcanzar 4.000 pasos tres o más días a la semana redujo aún más el riesgo de mortalidad, al 40%.
En las mujeres que alcanzaron los umbrales de pasos más altos, el riesgo de enfermedad cardiovascular se estabilizó.
No obstante, dado que es un estudio observacional, los autores avisan de que no se pueden sacar conclusiones firmes sobre causa y efecto.
También apuntan que solo evaluaron la actividad física de las participantes durante una semana, y que carecían de información sobre patrones dietéticos.
Sin embargo, subrayan que los resultados mostraron que realizar una cantidad igual o mayor que 4.000 pasos diarios se relacionó con menos mortalidad, y que no hay un 'mejor' o 'más adecuado' patrón para dar pasos (al menos entre las mujeres mayores).
En próximas investigaciones los autores quieren explorar si estos efectos se mantienen en poblaciones más allá de las mujeres mayores, americanas y en su mayoría blancas.
"Espero que nuestros hallazgos animen a incluir métricas de conteo de pasos en las directrices de actividad física, incluidas las próximas Directrices de Actividad Física de EE.UU. de 2028", afirma la autora principal del estudio, Rikuta Hamaya, del Departamento de Medicina de Mass General Brigham.
"Si podemos promover dar al menos 4.000 pasos una vez por semana en mujeres mayores, podríamos reducir la mortalidad y el riesgo de enfermedades cardiovasculares en todo el país", subraya.
"En países como los Estados Unidos, los avances tecnológicos han hecho que no nos movamos mucho, y los individuos mayores son de los menos activos", lamenta la coautora principal Min Lee, epidemióloga del Mass General Brigham.
"Dado el bajo número de pasos de hoy, es cada vez más importante determinar la cantidad mínima de actividad física requerida para mejorar los resultados de salud, para que podamos ofrecer metas realistas y factibles para el público", concluye la doctora.
- Cuatro mil pasos al día mejoran la salud y reducen el riesgo de muerte en mujeres mayores - 21 octubre, 2025
- La industria cárnica de México busca nuevos mercados de exportación ante cierre de EE.UU. - 21 octubre, 2025
- Barcelona refuerza lazos con México para atender enfermedades raras en la infancia- 21 octubre, 2025