El Festival Hola América buscará presentar en México la migración como una oportunidad
De izquierda a derecha, el director de Ecosistemas Sociales de Ashoka para México Centroamérica y el Caribe, Santiago Mejía, la líder de sustentabilidad de IKEA México, Daniela Brito, la responsable de educación para la inclusión de Casa Refugio Citlaltépetl, María Gabriela Pérez Guerra, la subdirectora de asistencia humanitaria, Daniela García Martínez, y el doctor de la facultad de derecho de la UNAM Carlos Javier Verduzco participan en una rueda de prensa este martes, en Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán




Ciudad de México. 

El Festival Hola América celebrará en Ciudad de México su cuarta edición los días 5 y 6 de noviembre con el objetivo de establecer una nueva narrativa sobre la migración, presentándola como un motor de innovación y contribución social frente a los discursos que la califican como un problema.

El evento, que se celebrará en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), contará con expertos, emprendedores y personas migrantes de 15 países en los 40 espacios divididos entre talleres, conferencias y mesas de trabajo, centrados en la importancia social de generar oportunidades para las personas.

Santiago Mejía, director de Ecosistemas Sociales de Ashoka para México, Centroamérica y el Caribe, enfatizó durante la presentación de este martes en la Ciudad de México, que la visión tradicional de la migración debe ser revertida.

“La migración no es un problema. La migración es una oportunidad de innovación social y de contribución ciudadana importantísima para nuestra región y para el mundo y para eso estamos acá”, expresó.

El congreso tratará temas como los desplazamientos climáticos, las políticas públicas, cuestiones de género, el tratamiento informativo de los medios de comunicación o el racismo que sufren las personas migrantes.

“Todos los ponentes vienen con una narrativa de soluciones y no de solamente promover desafíos y de exponer que no hay nada que hacer”, señaló Mejía.

Por su lado, María Gabriela Pérez Guerra, responsable de educación para la inclusión de Casa Refugio Citlaltépetl, resaltó la necesidad de superar la visión de victimización en la narrativa migratoria.

“Pareciera que en la narrativa lo que siempre está presente es la mirada de víctima. Y sí, es parte de ese proceso, pero también existe otras miradas como es la de que las personas reconozcan también su capacidad de agencia”, apuntó la Pérez Guerra.

Los ponentes señalaron que esta fecha cobra relevancia debido a la falta de empleabilidad que sufre el continente y las “barreras” que se han impuesto.

“Necesitamos abrir más espacios para crecer a iniciativas sociales de generar capacitación, oportunidades educativas y que no existan tantas barreras para generar migración regular. Cada vez está siendo más difícil migrar por las barreras de diferentes instituciones”, expuso Mejía.

Por su parte el doctor Carlos Javier Verdusco, de la facultad de derecho de la UNAM, explicó que “la migración ha sido un vehículo para conocer, para aprender y para valorar (...). Qué duro es que en esta época pongamos demasiadas fronteras a algo que es natural”.

  • Además, ‘Hola América’ acogerá la apertura de un nuevo programa piloto de aceleramiento de innovadores sociales, en conjunto con la Organización Internacional de Migraciones (OIM), que trabajará en los estados de Nuevo León, Jalisco y Ciudad de México con la misión de generar políticas públicas y acciones concretas para mejorar las condiciones de las personas migrantes en esos estados.