Carlos Peña Barajas presenta su libro “Revolución Cuántica”
Foto: Héctor Navarro




Guadalajara, Jalisco. 

Comprender los secretos más profundos del universo puede parecer una tarea lejana, exclusiva de laboratorios y mentes con doctorado. Sin embargo, para el ingeniero químico Carlos Peña Barajas, la física cuántica puede y debe estar al alcance de todos.

Con esa convicción, el especialista en bioingeniería presenta su libro “Revolución Cuántica”, una obra que busca acercar los fundamentos de la mecánica cuántica a cualquier lector interesado,

sin fórmulas ni algoritmos, pero con rigor científico y lenguaje claro.

“Este libro es una motivación intelectual. La física cuántica es una teoría novedosa, no está acabada y nos sirve para conocer los fundamentos de la realidad. Es una realidad que no es intuitiva y que no es fácil de entender por lo mismo

. Estamos condicionados por la física clásica y la relatividad de Einstein, que son conceptos más o menos entendidos. Sin embargo, este es el fundamento de lo que nos hace a nosotros y al universo".

La publicación llega en un año simbólico: el centenario del nacimiento de la mecánica cuántica, cuya formulación comenzó entre 1924 y 1925 con las ideas de científicos como Heisenberg, Schrödinger, Born y el propio Einstein.

  • Peña Barajas asegura que no fue una coincidencia, reconoce que el aniversario fue una motivación para culminar una investigación que le llevó varios años.

“Esperaba tenerlo mucho antes, pero como es un tema que se crea en algoritmos matemáticos, el reto fue hacerlo accesible para todos. Pensando en el centenario, mi objetivo fue que este libro llegue a todas las personas, no importando que no tengan un doctorado en física, matemáticas o química.

Quise que fuera un libro de divulgación que despierte pasión y curiosidad, que la gente pueda leerlo y disfrutarlo”.

  • A diferencia de otras obras de divulgación científica, “Revolución Cuántica” no se limita a explicar conceptos, sino que adopta un formato más narrativo. 

“El libro es un diálogo. Se cuentan historias de los fundadores de la mecánica cuántica, cómo surgió un concepto que no existía.

Además, está hecho por capítulos y no es solo un texto científico, sino también una reflexión sobre por qué nos cuesta tanto comprender la cuántica y cómo podemos acceder a ella desde una perspectiva más humana”.

Peña Barajas utiliza metáforas para facilitar el entendimiento de los fenómenos subatómicos. Una de sus favoritas, dice, la tomó de un amigo y maestro.

 “Es como una polilla que da vueltas alrededor de un foco. Ese fenómeno representa al electrón girando en torno al núcleo atómico, o bien, a un electrón que viaja libremente por el universo sin responsabilidades ni preocupaciones. Son dos formas distintas de ser, y esa comparación permite entender cómo se comportan las partículas fundamentales”.

La física cuántica, recuerda el autor, está presente en muchos aspectos de la vida cotidiana, aunque la mayoría de las personas no sean conscientes de ello. 

“Desafortunadamente no le damos la importancia que merece, aun cuando es la base de toda la tecnología moderna. Hace poco compré un televisor y el vendedor me hablaba de redes neuronales artificiales y conceptos cuánticos.

Me sorprendió que él los conociera, pero más aún que ya estuvieran aplicados en algo tan común como un televisor inteligente”.

El autor enfatiza que la comprensión de estos conceptos no requiere conocimientos matemáticos avanzados, sino curiosidad y disposición a explorar. 

“Tiene una base y un fundamento matemático, pero no lo requerimos. Lo que queremos demostrar es que el acceso a la cuántica es para todos. Basta con tener un interés real y leer un libro como este. Lo más difícil fue hacerlo documentado, pero legible, sin expresiones matemáticas, narrado de la menor complejidad hacia la mayor.

Está garantizado que cualquiera puede entrar en ella”.

Incluso la portada del libro refleja el espíritu simbólico y didáctico de su contenido: un gato con peluca y traje, rodeado de fórmulas. Peña Barajas explica que se trata de una metáfora visual inspirada en el famoso experimento del “gato de Schrödinger”. 

“Es una metáfora para explicar el decaimiento de una partícula radiactiva. Cuando la caja está cerrada, no sabemos si el gato está muerto o vivo, y esa incertidumbre es parte de la naturaleza cuántica. La peluca y el traje representan a Einstein;

es una superposición simbólica entre su teoría de la relatividad, que ya no bastaba para explicar la cuántica, y el gato de Schrödinger. Es un símbolo de verdad”.

Disponible en la Librería Carlos Fuentes de Guadalajara, “Revolución Cuánticabusca ser una puerta de entrada al conocimiento fundamental del universo. Peña Barajas lo define como “una ventana para asomarnos” a una realidad invisible, pero tangible. 

“Como no entramos a los formalismos matemáticos, este libro es una forma de mirar hacia dentro. Si logran interesarse y terminarlo, van a tener un fundamento cuántico mejor que el que Einstein tenía hace cien años, cuando ni siquiera él sabía del todo qué era esta teoría”.

Además del ejemplar físico, el proyecto cuenta con canales de comunicación directa para los lectores interesados en profundizar o plantear dudas.

“Tenemos un WhatsApp para recibir preguntas en el 33 36 77 22 04,

además de nuestras redes sociales: en Facebook estamos como @revolucioncuantica, en Instagram @revolucioncuanticamx y en la web www.revolucioncuantica.mx. También pueden escribirnos al correo revolucioncuanticamx@gmail.com.

Queremos que este libro se convierta en un diálogo abierto con quienes deseen descubrir lo que hay detrás del universo visible”.


Héctor Navarro