Colonia, Alemania.
Las zonas de Alemania que estuvieron pobladas antiguamente por los romanos tienden a ser más prósperas y densamente pobladas incluso en la actualidad que los antiguos territorios germánicos, revela un estudio conocido hoy.
Según las conclusiones de la investigación del historiador Fabian Wahl, de la Universidad de Economía y Empresa de Viena, estas diferencias pueden comprobarse a menudo incluso en regiones vecinas.
En las antiguas zonas romanas habita hoy más gente, que además es más rica y vital, emprende más negocios y vive de media entre seis meses y un año más, revela el estudio.
"Comparamos condados, ciudades e incluso individuos en las inmediaciones de la antigua frontera romana, el limes", explicó Wahl. El experto añadió que en realidad cabría esperar que no hubiera grandes diferencias, porque las regiones están muy cerca y el paisaje es casi idéntico.
"La frontera romana se trazaba a menudo al azar y no en función de consideraciones económicas", señaló. Por ejemplo, el limes al noreste de la actual ciudad germana de Stuttgart se extendía a lo largo de 80 kilómetros en línea recta, como si se hubiera trazado con una regla.
"Así que los romanos no colonizaron sistemáticamente las zonas fértiles e ignoraron los suelos pobres", detalló Wahl.
"De haber sido el caso, las diferencias actuales serían relativamente fáciles de explicar, pero no es así".
Junto con otros investigadores, Wahl publicó tres estudios sobre este tema, cada uno centrado en un aspecto distinto: el desarrollo económico, la innovación y el espíritu empresarial, así como los rasgos de personalidad, la satisfacción vital y la salud de los habitantes.
Por ejemplo, los científicos analizaron la intensidad de la luz nocturna de las regiones para determinar la densidad de población, y resultó que las antiguas zonas romanas siguen brillando más por la noche.
Para el estudio sobre los efectos de los romanos en rasgos de la personalidad como la meticulosidad o la amabilidad, se analizaron datos de encuestas de unos 90.000 participantes, lo que, según los investigadores, garantiza que los datos sean representativos. "En total, se incluyeron en los estudios más de 100.000 observaciones", afirmó Wahl.
Las autopistas suelen coincidir con las rutas comerciales romanas
- Wahl ve la explicación de las diferencias que aún existen hoy en día en la ventaja inicial de las zonas romanas debido a la temprana urbanización y a las infraestructuras. "Se puede argumentar, por ejemplo, que la cultura romana del baño estableció unos niveles de higiene más elevados, que luego tuvieron un efecto mucho más allá de la época romana".
También hay una gran continuidad en la red vial: muchas autopistas siguen hoy asombrosamente de cerca las rutas comerciales romanas. Fundaciones romanas como Colonia, Tréveris (Trier) y Maguncia (Mainz) en la actual Alemania se convirtieron pronto en obispados y, por tanto, siguieron siendo importantes centros administrativos en la Edad Media.
En la ciudad de Colonia, en el oeste alemán, los precios de la vivienda en la orilla izquierda del Rin, antaño poblada por romanos, siguen siendo hoy más altos que en la costa derecha del río, el llamado "país de los bárbaros".