Autlan de Navarro Jalisco
En el marco del Día Mundial de la Anticoncepción, conmemorado cada 26 de septiembre, la doctora Lorena Denisse Olmedo, encargada de salud reproductiva en la Jurisdicción Sanitaria Número 7, destacó la relevancia de promover la planificación familiar y el acceso a métodos anticonceptivos como medida de salud pública
La especialista subrayó que la fecha busca recordar la importancia de informar a la población sobre la prevención de embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual.
“No podemos hablar de anticoncepción si no hablamos de planificación familiar, porque van de la mano”
De acuerdo con cifras internacionales, menos de la mitad de las mujeres en edad fértil utilizan un método anticonceptivo, lo que en muchos casos responde a la falta de información o acceso.
En la región de Autlán, la situación refleja un reto importante:
"El 33% de las chicas que acuden a tener a su bebé en los hospitales de la Secretaría de Salud son adolescentes menores de 19 años”
Este fenómeno, añadió, impacta no solo en la salud de las jóvenes, sino también en la economía familiar y comunitaria. “Son niños cuidando niños”, apuntó, al describir las consecuencias sociales de los embarazos tempranos.
La especialista recalcó que todos los métodos anticonceptivos disponibles en el sector salud son gratuitos y accesibles para cualquier persona, sin importar si cuenta con derechohabiencia.
- “Hay un método para cada persona. Si alguien dice ‘quiero no tener hijos un año’, existe un método; y si alguien decide definitivamente no tener hijos, también es respetable y podemos apoyarlo”, explicó.
Entre los métodos disponibles se incluyen los permanentes, como la salpingoclasia y la vasectomía, así como temporales, entre ellos pastillas, inyecciones, dispositivos intrauterinos (DIU), implantes y condones. “El condón es el único que además de prevenir un embarazo evita infecciones de transmisión sexual”, recalcó.
Uno de los principales obstáculos sigue siendo la desinformación y los mitos en torno a la anticoncepción. “El mito más grande es ‘voy a engordar’. Sí puede haber un ligero aumento de peso, pero muchas veces se debe a la confianza de ya tener un método y no a la pastilla en sí”, aclaró.
También mencionó la resistencia cultural, sobre todo en zonas rurales y comunidades con fuertes creencias religiosas.
En este sentido, enfatizó el derecho de los adolescentes a recibir información y acceder a métodos anticonceptivos sin necesidad de estar acompañados por un adulto. “No es que estemos incitando a los chicos a tener una vida sexual, es que si deciden hacerlo sea con información adecuada para evitar embarazos no planeados y enfermedades”, sostuvo.
Finalmente, hizo un llamado a la población a informarse a través de fuentes confiables y a no tener temor de acudir a los centros de salud. “Que no les dé pena preguntar y buscar información. La Secretaría de Salud tiene todos los métodos disponibles y son gratuitos”, concluyó.
- 1 de cada 3 partos en la región corresponde a menores de 19 años- 30 septiembre, 2025
- Inauguran comedor comunitario en el Centro Universitario de la Costa Sur- 19 septiembre, 2025
- "Chacales" del río Purificación, en riesgo por contaminación.- 04 septiembre, 2025