Cerca del Aniversario 483 de Guadalajara, retiran fichas de búsqueda de personas desaparecidas
Fotografía: Elizabeth Ortiz




 Guadalajara, Jalisco.

Ante la cercanía de los festejos del 483 aniversario de la ciudad de Guadalajara, que es el 14 de febrero, el colectivo Luz de Esperanza denunció que las cientos de cédulas de personas desaparecidas están siendo retiradas conforme avanzan los preparativos en Plaza Liberación y Paseo Alcalde.

En un comunicado, integrantes del colectivo cuestionaron que, si los insumos que el gobierno gasta en invisibilizar las cédulas se usaran en apoyo a familias, mejorar el tiempo de respuesta de la policía municipal y en la búsqueda en vida, habría más cosas que festejar.

“Lo que es una pena, es que el gobierno de la ciudad sigue desapareciendo a sus desaparecidos, los cientos de cédulas de Búsqueda de Personas Desaparecidas que las familias habíamos pegado en bolardos ya fueron retiradas o pintadas.

Si bien, duraron un poco más, al final, les estorbaron para pintar una realidad que no es la que se vive en el estado, y mucho menos en la ciudad, donde todos los días siguen desapareciendo personas”.

Por otra parte, este colectivo dio su postura respecto a que la Comisión Estatal de Derechos Humanos tiene la primera visita únicamente para atender a familiares de personas desaparecidas.

Al respecto, habla Héctor Flores, cofundador del colectivo:

“El problema de la primera visitaduría es que el primer visitador no tiene experiencia en el tema, él viene de un contexto electoral, incluso en las entrevistas reconoce que no conoce el tema y apenas se iba a empapar, ahí está el problema, el titular de esa área debe tener esa especialización, ahí estamos mal.

¿Ustedes pedirían que cambien a ese visitador? Yo creo que sí, no estamos como para ir parchando, por así decirlo, en el camino, me dan un puesto y me voy empapando en el camino y vamos resolviendo, es un tema muy sensible que necesita la mayor atención”.

  • Te puede interesar:

Coinciden diputados, gobierno y colectivos en reconocer a familias de desaparecidos como grupo vulnerable


Elizabeth Ortiz