El periodismo pierde matrícula; jóvenes se alejan por bajos sueldos, violencia y precariedad
Fotografía: Comunicación social UdeG




Guadalajara, Jalisco. 

El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo advirtió sobre el desafío de generar interés entre los jóvenes para estudiar esta profesión, que en los últimos años ha visto disminuir su matrícula no solo en México, sino también en países de Europa y Estados Unidos.

María Elena Hernández, jurado del Premio Nacional de Periodismo 2024, señaló que existen varias causas detrás de este desencanto, como los bajos salarios, la violencia contra periodistas y la precariedad laboral que enfrentan en la mayoría de los medios de comunicación.

Por su parte, Ignacio Dávalos, coordinador de Prensa y Comunicación de la Universidad de Guadalajara, señaló que el déficit de matrícula en carreras de periodismo representa un panorama preocupante, ya que la profesión es clave para la democracia y la transparencia gubernamental.

Agregó que es urgente generar incentivos para estudiantes y periodistas,

y destacó como ejemplo la convocatoria del Premio Nacional de Periodismo, que este año tendrá su sede en Guanajuato y busca reconocer la labor de quienes ejercen este oficio.

“Si ese diagnóstico existía hace 30 años y estamos hablando de que 30 años después se sigue haciendo periodismo, entonces quizá esa parte del periodismo está en una especie de extinción. Quizá, también, hay algo de esperanza, y eso es lo que podríamos aventurarnos a decir.

Y justo como herramienta, como especie de incentivo para que se haga periodismo —y que se haga buen periodismo— existen algunos certámenes como el Premio Nacional de Periodismo, que recibe la Universidad de Guadalajara.”

  • Te puede interesar: 

Del estadio a las aulas: ESPN y ex jugadores comparten su visión con alumnos de AMERIKE


Henry Saldaña