ONU Mujeres lanza un programa para revertir la no remuneración de los cuidados en México
Foto de Alfo Medeiros de Pexels: https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-multitud-muchedumbre-protesta-12151283/




Ciudad de México, México. 

Para que el trabajo no remunerado de cuidados sea reconocido como una opción viable de empleo en México, donde las mujeres dedican dos veces más tiempo que los hombres a estas labores, ONU Mujeres presentó este martes el Programa de Aceleración de Emprendimientos de Cuidados.

La iniciativa, en alianza con el Tecnológico de Monterrey y empresas privadas, busca impulsar -en un programa piloto- diez emprendimientos de cuidado liderados por mujeres, mediante capacitaciones y acompañamiento para fortalecer habilidades técnicas, estratégicas y de liderazgo.

Monica Pizani Orsini, representante de ONU Mujeres en México, señaló que las mexicanas dedican 21,5 horas semanales más que los hombres a las labores de cuidado,

las cuales "suelen ser invisibilizadas y poco reconocidas".

  • Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México, las mujeres emplean 39,7 horas semanales al trabajo no remunerado de cuidados, cuando los hombres destinan 18,2 horas.

Pizani destacó además que este trabajo no pagado "tiene un enorme valor económico equivalente al 26,3 % del PIB, superando a la industria manufacturera y el comercio", según datos del Inegi.

Por otro lado, la funcionaria señaló que cuando este trabajo es remunerado suele ser precarizado, informal y sin acceso a seguridad social y a los derechos laborales.

En este contexto, Pizani remarcó la necesidad de reconocer los cuidados como un pilar de desarrollo y un "catalizador para la innovación, la profesionalización y la generación de empleo digno".

"Proponemos una alternativa innovadora frente a los retos que enfrentamos para generar empleos dignos y medios de vida sostenibles que, a su vez, reconocen, reducen y redistribuyen el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados", expuso la representante de ONU Mujeres durante la presentación del programa en la capital mexicana.

  • La convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre y los proyectos seleccionados serán anunciados el 15 de diciembre.

Fernanda García, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), destacó durante una mesa de diálogo que el valor económico de los cuidados en México asciende a 8,4 billones de pesos (unos 450.000 millones de dólares), equivalente al 26 % del PIB nacional.

"Es decir, uno de cada cuatro pesos de la economía del país", enfatizó García.

Además, la representante del IMCO apuntó que 99 millones de personas brindan cuidados a otros hogares y el 94 % lo hace sin recibir una remuneración a cambio.

En cuanto a los establecimientos de cuidados en México, García señaló que "hay mucho camino por recorrer", pues hay alrededor de 95.000 establecimientos -la mayoría de provisión pública- y un 91 % se dedica a atender a la población infantil, principalmente en escuelas.

Por su parte, Andrea Castillo, de la empresa Lactando -dedicada a crear cabinas de lactancia en espacios públicos-, resaltó la importancia de cambiar el paradigma "de que está mal cobrar por algo que hace bien a la sociedad".

"Cuidarnos y descansar es un acto de rebeldía siendo mujer", agregó Leylani Hernández, activista del colectivo Miau, que brinda capacitaciones económicas y socioemocionales a mujeres en la periferia de la capital mexicana.