Mario Vargas Llosa, un legado académico y cultural para la Universidad de Guadalajara
Foto: UdeG




Guadalajara, Jalisco. 

La muerte del escritor peruano Mario Vargas Llosa representa una fuerte pérdida para el mundo literario y para la Universidad de Guadalajara, pues con esta casa de estudios compartió en numerosas ocasiones sus

ideas respecto a la literatura, la libertad y la política, posicionado como uno de los personajes más influyentes con cada una de sus posturas.

El ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010 fue uno de los grandes referentes del "boom" latinoamericano, pues su presencia fue fundamental para un movimiento de gran creatividad y narrativas que marcaron generaciones.

Con este prestigio, y al ser uno de los pensadores más activos hasta los últimos años, es que su recuerdo no se perderá para la UdeG.

Mantuvo una relación cercana a través de conferencias, charlas y reconocimientos por su rica trayectoria. Por ejemplo, con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, una muestra de ello son sus ponencias y presentaciones literarias, como en 2019, cuando presentó su libro "Tiempos Recios".

"Es una novela que ocurre a veces en la República Dominicana, pero fundamentalmente en Guatemala. Tiene que ver con los gobiernos democráticos de Arévalo y del Coronel Arbenz, y también con el gobierno golpista de Castillo Armas, hasta el día de su asesinato.

Es una novela de base histórica, pero en la que hay también mucha fantasía, mucha imaginación , mucha invención"

Otro ejemplo de su conexión con la UdeG es la Cátedra Mario Vargas Llosa, pues esta universidad se convirtió en la primera en Latinoamérica en integrarse a la cátedra, donde se promueve la exposición y estudio de la literatura contemporánea en español.

Y de la cátedra uno de los grandes encuentros es la Bienal de Novela, creada en 2013, donde el objetivo es el diálogo sobre la literatura contemporánea, así como reconocer y proyectar internacionalmente la obra de escritores actuales.

Las primeras dos ediciones de la Bienal tuvieron lugar en Lima, Perú, en 2014 y 2016. Para 2018, la Cátedra Vargas Llosa y la Fundación UdeG firmaron un convenio para que las siguientes tres ediciones (de 2019, 2021 y 2023) tuvieran sede en Guadalajara. 

Otro de los momentos de Vargas Llosa con la UdeG fue cuando en 2021 inauguró el foro de periodistas con el tema "Los desafíos de la libertad de expresión" donde habló de la importancia que tiene una democracia verdaderamente funcional.

Este encuentro fue organizado por la UdeG y la Fundación Internacional para la Libertad, y tuvo como sede el Paraninfo Enrique Díaz de León.

Y su última aparición para la UdeG, justamente en el Paraninfo fue, en 2023, cuando el peruano estuvo presente en el cuarto y último día de la V Bienal Vargas Llosa.

Ahí , mantuvo una charla con Marisol Schulz Manaut, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, sobre el tema "Literatura para tiempos recios".

Describió las implicaciones de escribir en Latinoamérica, y la profunda conexión con los contextos de violencia.

"La literatura latinoamericana es presa de esa realidad, de una manera muchas veces irónica, a través de juegos de palabras, a través de una fascinación. Dejando que la imaginación opere, pero siempre rascando esa literatura se descubre una violencia".

  • También habló del "boom" latinoamericano como reflejo del impacto de la violencia en la creatividad.

"En parte el 'boom' ha significado la gran renovación de esa violencia, a través de una forma que se expresa de una manera más genuina, más auténtica, inventando personajes, o inventando formas que eran mucho más, en comparación con la literatura que se escribía en nuestros días".