Desde la Sierra de Manantlán, México renueva su hermandad ambiental con Cuba
Unidad Difusión CUCosta Sur




Artemisa, Cuba.— El 8 de julio de 2025 se ratificó la hermandad entre dos reservas de la biosfera emblemáticas para Cuba y México: Sierra del Rosario, en la provincia de Artemisa, y Sierra de Manantlán, en Jalisco. La firma del documento tuvo lugar en el Jardín Botánico y Orquideario de Soroa, al interior de la reserva cubana, consolidando así un acuerdo de colaboración que tiene sus raíces en 1996.

Un compromiso con la naturaleza y los pueblos

El acto fue encabezado por la M.Sc. Lelieth Feyobe Sandoval, directora de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, y el Ing. Carlos Alberto Gallegos Solórzano, director de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Ambos firmaron el documento que da nueva vida al Acuerdo de Hermandad entre áreas protegidas de México y Cuba.

“Esta firma es una reafirmación del compromiso compartido entre nuestros pueblos por la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de nuestras comunidades”, expresó Gallegos Solórzano tras la ceremonia.

Como testigos de honor participaron la Dra. Maritza García García, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente de Cuba (AMA-CITMA), y el M.Sc. Enrique J. Jardel Peláez, investigador del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara.

Vínculos académicos desde 1988

La relación entre ambas reservas no es nueva. Desde 1988, científicos del Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba y del entonces Laboratorio Natural Las Joyas de la Universidad de Guadalajara han colaborado en investigación sobre conservación de bosques montanos, planificación de reservas y educación ambiental.

“La historia de esta hermandad es también la historia de un intercambio académico y humano que ha enriquecido a ambos países”,

recordó Jardel Peláez.

Un nuevo programa de trabajo compartido

Con esta renovación del acuerdo, se estableció un programa conjunto que abordará temas cruciales como agrobiodiversidad, corredores biológicos, servicios ecosistémicos, gobernanza territorial y adaptación al cambio climático. Además, se buscará fortalecer la Red de Jóvenes de Reservas de la Biosfera, involucrando a las nuevas generaciones en la protección de su entorno.

Participación mexicana en convención internacional

Del 1 al 10 de julio, una delegación mexicana integrada por representantes de la CONANP, la JIRA, Reforestamos México A.C. y comunidades indígenas, participó en la XV Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en La Habana. Durante el evento, se llevó a cabo el panel “Investigación Ecológica en Reservas de la Biosfera: Sierra del Rosario, Cuba y Sierra de Manantlán, México”, en el marco del Congreso sobre Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad.

“Fue un espacio para mostrar los logros alcanzados y renovar la esperanza en el trabajo conjunto”, comentó Enrique Jardel tras su participación junto a académicos de la UNAM y del IES cubano.

Un recorrido por la experiencia cubana

Como parte de la visita, la delegación mexicana recorrió del 6 al 10 de julio distintos puntos de la Reserva Sierra del Rosario. Visitaron la comunidad de Las Terrazas —modelo de integración entre conservación, cultura y desarrollo local—, así como sitios emblemáticos como la casa de Polo Montañéz, la estación ecológica del CESAART, fincas agroecológicas, y el Jardín Botánico de Soroa.

“Constatamos cómo, pese al bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, Cuba ha logrado notables avances en gestión ambiental y desarrollo sustentable”, compartieron los integrantes de la delegación mexicana.

La hermandad continuará en octubre

Como parte del fortalecimiento del vínculo, se anunció que una delegación cubana visitará en octubre de este año la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.Esperamos corresponder con la misma hospitalidad que recibimos del pueblo cubano”, concluyó Carlos Gallegos.

Con información de la Unidad de Difusión del CUCosta Sur 


Antonio Díaz