Guadalajara, Jalisco.
Es necesario reconocer el acecho como una forma de violencia de género que atenta contra la libertad y la seguridad de las personas, principalmente de las mujeres, afirmaron magistradas, funcionarias públicas y legisladoras durante la mesa de trabajo “Prevención y Sanción del Acecho en Jalisco”.
La consulta realizada con especialistas busca que en Jalisco se tipifique el acecho como delito autónomo en el Código Penal del Estado de Jalisco.
Perseguir el acecho como delito, sería una forma de actuar a tiempo y prevenir delitos más graves como el feminicidio o la desaparición de personas, señaló la magistrada de la Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE) Miriam Rincón Ochoa.
“A nosotras de manera directa nos toca ver las carpetas administrativas cuando rinden testimonio los familiares de las víctimas. En la mayoría de feminicidios, tentativas de homicidio ya van señalando desde tiempo antes, ya estaban siendo molestados, ya los buscaban en su trabajo, ya habían sido perseguidos de alguna manera.
Por eso creo que es oportuno la tipificación de este delito de manera preventiva por tratarse de un delito de peligro”, explicó.
La coordinadora de la Red de Centros de Justicia para las Mujeres, Sofía García Mosqueda, también expresó se acuerdo con aprobar la existencia del acecho como delito.
“Para que entre el acecho, para prevenir esas amenazas y pueda llegar hasta un tema de desaparición, como el delito más grave de feminicidio o la trata de personas, porque el tema (del acecho) digital sí o sí tiene que estar en la mesa, después de la pandemia lo vimos”, subrayó.
La legisladora de MC, Gabriela Cárdenas, autora de la iniciativa, recordó que el tema tiene más de un año en discusión y ya hay once estados que hicieron las reformas respectivas a sus códigos.
“Esta iniciativa la presentamos a finales de la Legislatura pasada. En ese momento Jalisco era pionero, fue uno de los primeros estados en presentar esta iniciativa para tipificar este delito, pero hoy otros estados se nos adelantaron”, dijo.
- Los y las expertas señalaron la necesidad de implantar procesos de sensibilización y educación social para erradicar conductas violentas y promover una convivencia basada en el respeto.
UDGTV
Radio UdeG
























