Rumbo a Reforma electoral, Exhiben fallas del IEPC
Fotografía: cortesía




Guadalajara, Jalisco 

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco fue exhibido como lo que no debe de repetirse, con el peor PREP del país y literalmente convertido en una coartada institucional del gobierno en turno.

Esto durante la exposición de propuestas para la construcción del proyecto de reforma electoral que deberá discutirse en el Congreso de la Unión.

Otros temas como la infiltración de funcionarios y políticos en el proceso electoral, la sobrerepresentación, la autonomía presupuestal y la falta de contrapesos federales, fueron evidenciados durante la participación de 32 ponentes.

Fue Zapopan la sede de la audiencia pública para la Reforma Electoral en el Estado de Jalisco. Un total de 32 personas tuvieron una intervención de 5 minutos para cada una.

Empezó a las 10 de la mañana y pasaron al menos 3 horas para que se agotara. Llamó la atención la participación del investigador y académico Rogelio Campos, quien puso como ejemplo al IEPC de Jalisco como lo que no debe de repetirse en esta reforma:

"¿Qué pasó en Jalisco en dos planos y una propuesta? Primero, la integración del instituto. Antes de la jornada electoral ya había señales inequívocas de captura. Estructuras distritales y municipales encabezadas por personas que eran o habían sido funcionarios del gobierno del estado o de ayuntamientos o familiares directos de ellos.

...Un director de organización sin la trayectoria en el servicio profesional electoral, proveniente de una lógica policíaca...

Una presidencia designada, a pesar de haber sido señalada su inexperiencia por consejeras del INE, en un proceso de evaluación donde fue no la mejor evaluada, sino donde la superaron cinco de las participantes. No es un detalle administrativo, es un diseño que coloca al OPLE bajo la sombra del poder local". 

Dijo que durante el proceso electoral se dieron otros sucesos que evidenciaron que el organismo estaba capturado:

La auditoría al PREP se entregó en la víspera de la jornada electoral. Fuimos el último estado de la República en entregarla. Cuando se entregó ya no era posible corregir los problemas de fondo el día de la elección.

El resultado fue claro, el PREP se detuvo con 63% de las casillas capturadas, presentó intermitencias y cambios de cifra sin lógica, el peor PREP en la historia de Jalisco y el peor PREP de la República ese día.

Durante el proceso electoral se registraron detenciones a candidatas y candidatos de la oposición por fuerzas policiacas ante el silencio de la autoridad electoral. El mensaje es claro, las herramientas diseñadas para proteger derechos pueden usarse de forma facciosa mientras las fallas estructurales permanecen sin consecuencias. ¿Qué revela este caso?

Revela que 30 años después de la ciudadanización, las reglas no bastan cuando los poderes locales pueden más que las instituciones. Un OPLE capturado deja de ser árbitro y se convierte en coartada institucional del gobierno en turno.

La disyuntiva ya no es técnica, sino política. ¿O dejamos que las élites locales sigan mandando sobre las elecciones o construimos contrapesos federales efectivos sobre las funciones críticas del proceso?  

Lázar Cárdenas Batel, como jefe de oficina de la presidencia de la República, y Sergio Graff Montero, director general de la Comisión Nacional Forestal, fueron los representantes de la comisión presidencial para la reforma electoral en el evento.

El primero de ellos explicó el porqué de estas audiencias e insistió en que la reforma no puede ser regresiva ni volver al pasado.

La presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, dispuso la creación de una comisión presidencial para la reforma electoral con el fin de trabajar en la construcción de una propuesta que en su momento será puesta a consideración del poder legislativo.

  • Una reforma que actualice nuestro sistema electoral, que fortalezca y mejore la calidad de nuestra democracia y una reforma que por principio no puede ser regresiva, una reforma que por principio sea congruente con la lucha del pueblo mexicano por abrir los espacios de participación política y social por garantizar inclusión, equidad, certeza y por asegurar que todas y todos puedan ejercer plenamente sus derechos, que todos los votos cuenten y se respetan y se respeten".