El FICG inaugura su edición 40 con Soy Frankelda, la primera mexicana en stop motion y nueva sección de género
Foto: Héctor Navarro




Guadalajara, Jalisco. 

La edición número 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) se llevará a cabo del 6 al 14 de junio de 2025 con una programación que refleja diversidad, memoria, innovación y una apuesta firme por visibilizar trayectorias femeninas en la industria cinematográfica.

Con Portugal como país invitado de honor y la película Soy Frankelda como cinta inaugural —el primer largometraje animado en técnica stop motion realizado en México—, esta edición busca ser una celebración del cine como herramienta de transformación social.

En la presentación oficial del festival, Daniela Yoffe Zonana, Coordinadora General de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara, subrayó que el cine es un vehículo poderoso para reflexionar, narrar y provocar cambios en la sociedad.

Este año, dijo, el FICG decidió rendir homenaje a cuatro mujeres por la huella profunda que han dejado en el cine y la cultura, no desde una lógica de género, sino por sus méritos, convicciones y trayectorias ejemplares.

Entre los reconocimientos destacan el Mayahuel de Plata a la actriz Dolores Heredia, referente imprescindible del cine mexicano contemporáneo y activista con más de tres décadas de carrera en cine, teatro y televisión.

También se entregará el Mayahuel Industria FICG a la productora Mónica Lozano, impulsora de títulos fundamentales como Amores Perros y No se aceptan devoluciones, y una figura clave en la consolidación del cine iberoamericano.

Por su parte, Denisse Guerrero, vocalista de Belanova, será reconocida con el Premio Maguey Trayectoria por haber marcado generaciones con un estilo musical que combina belleza, rebeldía y sensibilidad, y por brindar a muchas personas un espacio seguro a través de su arte.

Finalmente, la actriz y activista trans Daniela Vega recibirá el Premio Maguey Queer Icon por haber hecho del cine un espacio para afirmar con fuerza y dignidad la existencia trans, abriendo caminos a nuevas generaciones desde la pantalla y los escenarios internacionales.

  • La directora del FICG, Estrella Araiza, destacó con entusiasmo la elección de Soy Frankelda como película inaugural, subrayando que se trata del primer largometraje en stop motion completamente realizado en México.

Dirigida por los hermanos Ambriz y producida por Cinema Fantasma, el filme cuenta la historia de una escritora ignorada que se rehúsa a renunciar a su vocación, y cuya imaginación da vida a monstruos en un universo paralelo.

Para Araiza, inaugurar el festival con esta producción es motivo de orgullo, pues representa una apuesta por la animación nacional desde una técnica que hasta ahora no había sido abordada en este formato.

Una de las grandes novedades de esta edición será la incorporación de una sección dedicada al cine de género, algo que el público había solicitado durante años.

Esta sección incluirá cinco películas que experimentan con lenguajes estéticos del terror, la ciencia ficción y la fantasía: Faro, de Ángeles Hernández; Los inocentes, de Germán Tejada; No dejes a los niños solos, de Emilio Portes; Patio de chacales, de Diego Figueroa; y El tema del verano, de Pablo Stoll Ward.

Guillermo Gómez Mata, presidente del Patronato del FICG, recordó que hace 40 años, en un contexto difícil para la cinematografía nacional, nació esta muestra como una forma de impulsar el cine mexicano.

Desde entonces, explicó, el festival ha crecido hasta convertirse en un escaparate del cine iberoamericano y una plataforma que también da visibilidad a propuestas internacionales.

Celebró además la presencia de Portugal como país invitado, cuya muestra FICG Portugal incluirá más de 30 películas que reflejan la sensibilidad humanista y los paisajes históricos del cine luso.

Además del cine, el FICG ofrecerá una serie de exposiciones que amplían su alcance cultural. KATHARSIS! Imágenes de la lucha libre en México, 1940-2007 se presentará en el MUSA del 5 de junio al 14 de septiembre, con imágenes que celebran la estética y el simbolismo de este deporte.

En la Librería Carlos Fuentes de la Biblioteca Pública del Estado, del 6 de junio al 30 de julio, se exhibirá Las hijas del jazz, dedicada a las mujeres que transformaron los roles tradicionales femeninos a través de la música.

Por su parte, la galería Jesús Guerrero Galván albergará Honestamente, Denisse Guerrero, una mirada íntima y estética a la carrera de la cantante, desde objetos escénicos hasta vestuarios creados por diseñadores mexicanos.

Asimismo, se montará la exposición Cuarenta y contando en Galerías Paseo Chapultepec, con momentos clave en la historia del FICG, y Os Demónios do Meu Avô, dedicada a la película portuguesa de stop motion, en el Museo de Ciencias Ambientales.

Como ya es tradición, el festival realizará Galas a Beneficio en colaboración con la Fundación Universidad de Guadalajara A.C., donde toda la taquilla se destinará a organizaciones civiles.

Las proyecciones se llevarán a cabo en la Sala 1 Guillermo del Toro de la Cineteca FICG y contarán con la presencia de talento cinematográfico y representantes de las fundaciones beneficiadas.

Las películas programadas son 8, del director Julio Medem; Molusco, documental de Mauricio Bidault sobre el caricaturista Jis; y Murió la fantasía, un filme íntimo codirigido por Rubén R. Bañuelos e Iván López Barba que explora la vida y los silencios de Denisse Guerrero, desde su infancia hasta el impacto de la fama.

Las instituciones beneficiadas con las galas incluyen al:

  • Asilo San Vicente de Atotonilco el Alto A.C.
  • FM4 Paso Libre
  • Sueños y Esperanzas A.C.
  • Trasplantados en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde A.C.
  • Una Oportunidad de Vida A.C. 
  • Vamos Guerreros A.C.

Para la realización del FICG 40, se cuenta con el respaldo financiero de diversas instancias gubernamentales: el Gobierno de Jalisco aportará 7 millones de pesos; el Ayuntamiento de Guadalajara, 6 millones; el de Zapopan, 2 millones, y la Universidad de Guadalajara, principal organizadora del evento, contribuirá con 16 millones de pesos.

Con esta edición, el FICG reafirma su papel como uno de los festivales más importantes de América Latina, no solo como vitrina del cine contemporáneo, sino como un espacio de reflexión, memoria y futuro.

La apuesta por el cine de género, los homenajes a trayectorias femeninas y el vínculo con la comunidad reflejan un festival en evolución que sigue dialogando con su tiempo y su público.

Con esta edición, el FICG reafirma su papel como uno de los festivales más importantes de América Latina, no solo como vitrina del cine contemporáneo, sino como un espacio de reflexión, memoria y futuro. La apuesta por el cine de género, los homenajes a trayectorias femeninas y

el vínculo con la comunidad reflejan un festival en evolución que sigue dialogando con su tiempo y su público.


Héctor Navarro