Guadalajara, Jalisco.
En 2017 se creó el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC), con el objetivo de acercar la tecnología, la ciencia y la cultura a los jaliscienses.
Ocho años después, el NCC se ha convertido en un referente en 20 países, gracias a la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI).
El NCC no solo ha cautivado a las audiencias a través de las pantallas. Con el objetivo de llevar su contenido a otros segmentos, en 2019 se expandió a la radio.
En 2020, a propuesta de la televisión española, se lanzó NCC Salud; en 2021, en la etapa pospandemia, se presentó El Reporte Climático. Incluso se logró un acuerdo con la NASA para realizar una llamada, desde 400 kilómetros sobre la superficie terrestre, con el astronauta Frank Rubio.
La rectora general de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter Pérez, celebró la existencia del NCC, ya que —según afirmó— logra acercar a las personas a la ciencia, la tecnología y la cultura con un lenguaje veraz, digerible y entretenido.
“Es sin duda uno de nuestros baluartes, un motivo de orgullo, el noticiario, porque efectivamente lo que hace es divulgar y difundir —desde un lenguaje o una traducción, lo voy a decir así— lo que es la ciencia y la cultura.
Hace accesibles temas complejos y, a partir justamente de la evidencia científica, logra difundir cuestiones que nos impactan a todos. Entonces, sin duda, es motivo de alegría, de orgullo y de una felicitación muy grande para todos los que lo hacen posible, particularmente para el sistema y su director".

Foto: Pablo Toledo
A ocho años de su lanzamiento, el Noticiero Científico y Cultural se ha convertido en un ecosistema de productos que comenzó con una media hora de noticias y que hoy es un generador de información internacional para la ATEI.
De acuerdo con el secretario general de esta asociación y director de Canal 44, Gabriel Torres Espinoza, esto es solo el inicio de una nueva era en la divulgación de la ciencia, la tecnología y la cultura.
“El reto que tenemos para los años venideros es seguir creciendo, ampliar nuestra red de socios y fortalecer nuestra capacidad de concretar y de cómo ascender a América mediante las pantallas de televisión, conectando al público con el mundo de la investigación científica a través de un lenguaje decodificado.
Es decir, tenemos que traducir esos artículos que se publican en revistas científicas, de un lenguaje lento, burdo, a uno accesible para el público en general.
Debemos utilizar la televisión y la radio como mecanismos de difusión masiva, manteniendo siempre la calidad, el rigor, la credibilidad y el propósito: alfabetizar en ciencia, con el rigor de la ciencia, la tecnología y la cultura".
La labor de divulgación del NCC, con más de 10 emisiones especializadas por semana, no ha pasado desapercibida. Gracias a ello, se ha hecho merecedor de reconocimientos como el Premio a la Excelencia Educativa 2024 y el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco.
Actualmente, el NCC puede verse y escucharse en televisión, radio, redes sociales y diversas plataformas digitales. Por ello, en el marco de su octavo aniversario, se otorgaron 25 reconocimientos a 10 instituciones —nacionales e internacionales— que más notas generaron durante el último año.
- La celebración del octavo aniversario del Noticiero Científico y Cultural (NCC) se llevó a cabo en el Centro para la Cultura y las Artes de Chapala, y contó con la presencia de autoridades locales, agencias internacionales de noticias, así como representantes de seis países.
- El NCC celebra ocho años de divulgar ciencia, tecnología y cultura en todo el mundo- 10 agosto, 2025
- "Fue muchas cosas, pero eligió ser libre": la UdeG rinde homenaje a Carlos Ramírez Powell- 07 agosto, 2025
- Sin dar explicaciones, Fiscalía pospone disculpa pública a familias de desaparecidos- 07 agosto, 2025