Especialista desmiente rumores sobre la desaparición de municipios si Chapala llega al 100%
Foto: Emiliano Sedano




Guadalajara, Jalisco. 

El especialista en hidrología e hidráulica Josué Sánchez Tapetillo desmintió versiones que circulan en redes sociales sobre un supuesto riesgo de desaparición de municipios o localidades si el Lago de Chapala alcanzara el 100% de su capacidad.

Aseguró que ese tipo de afirmaciones carecen de fundamento científico y derivan de la difusión de contenidos sensacionalistas.

“Se manejan encabezados de algunas notas como que desaparecerían municipios si el Lago de Chapala alcanza el 100%. Aquí te decimos qué municipios podrían quedar bajo el agua:

argumentos totalmente falsos, sin ningún fundamento científico. Por supuesto, no es posible que eso ocurra.

Lo que sí se ha mostrado en algunos reportajes o videos que circulan en redes sociales y medios de comunicación, como mencionabas, es que cuando el lago recupera niveles altos se evidencia una invasión sistemática de terreno que se le ha ido ganando al propio lago,

aprovechando los periodos en los que presentaba bajos niveles de almacenamiento.”

Sánchez Tapetillo detalló que, en caso de que el lago continúe aumentando su nivel, los malecones de los municipios aledaños sí podrían quedar bajo el agua, debido a que fueron construidos dentro de su perímetro o en zonas bajas. Sin embargo, descartó que los municipios puedan sufrir afectaciones severas.

Actualmente, el lago se encuentra en la cota 96.21, equivalente al 77% de su capacidad, y su nivel máximo histórico es la cota 97.80.

Agregó que lo ocurrido en Jocotepec, donde el lago se desbordó en el malecón, solo pone en evidencia las invasiones a la zona federal, así como la falta de planeación urbana en torno al cuerpo lacustre.

Respecto a la preocupación expresada por el alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre, sobre que la recuperación del lago pueda usarse como argumento para continuar con el proyecto del acueducto de la presa Solís, el especialista coincidió en que se requiere transparencia y acuerdos formales que no generen tensiones o desabasto para ninguna región.

“En el aspecto administrativo y legal, el gobierno federal ya está impulsando una obra que no se ha conveniado ni regularizado mediante acuerdos entre los estados que tienen participación o territorio dentro de la cuenca del Lerma.

Se habla —aunque no se ha confirmado— de que el agua que se destinaría a la ciudad de León, Guanajuato, sería tomada de un distrito de riego, lo cual estaría bien si ese fuera el acuerdo.

Pero es importante que no impacte a los demás usuarios de la cuenca, en este caso, al Lago de Chapala y a la ciudad de Guadalajara.”

De acuerdo con Sánchez Tapetillo, el fin de la temporada de lluvias hace poco probable que el lago alcance el 80% de su capacidad en lo que resta del año.

  • Ante la incertidumbre que aqueja a la ciudadanía, señaló que, en este momento, la única preocupación en torno al lago deben ser las invasiones y llevar a buen término el proyecto y los acuerdos relacionados con la presa Solís.