Cumbre de CELAC tiene grandes expectativas para región latinoamericana y caribeña, afirma politólogo colombiano
Orlando SIERRA / AFP




 Bogotá.

La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se lleva a cabo del 7 al 9 de abril en la ciudad hondureña de Tegucigalpa tiene una especial relevancia para la región por la coyuntura económica y política que se vive a nivel global, afirmó el politólogo colombiano Víctor Mijares.

   El también profesor de ciencias políticas y estudios globales de la Universidad de Los Andes de Bogotá sostuvo en entrevista con Xinhua que la Cumbre de la CELAC se produce en medio de una coyuntura muy especial que tiene que ver con los impactos en la región por el cobro de aranceles anunciado por el presidente Donald Trump a productos que ingresen a Estados Unidos.  

   "En América Latina se están sintiendo como en todo el mundo, los impactos de la administración Trump y esta aparente nueva guerra de aranceles", dijo Mijares, quien agregó que desde luego hay muchas expectativas de lo que pueda pasar entre América Latina y Estados Unidos. 

   Dijo que el mandatario colombiano, Gustavo Petro, jugará un papel importante en esta coyuntura, ya que Colombia recibirá la presidencia rotativa de la CELAC.

"El presidente Petro, particularmente, ha estado muy interesado en tener un protagonismo internacional mucho más marcado, pero ha tenido muchas dificultades que no se lo han permitido", indicó Mijares.

   El politólogo refirió en tal sentido la "volatilidad" en el Ministerio de Relaciones Exteriores, reflejada en el hecho de que su actual canciller, Laura Sarabia, es la tercera funcionaria que ha asumido la cartera durante la Presidencia de Petro.

Cumbre de CELAC tiene grandes expectativas para región latinoamericana y caribeña, afirma politólogo colombiano

Orlando SIERRA / AFP

   Mijares consideró, no obstante, que la ocasión representa también una oportunidad para el mandatario colombiano que "quisiera capitalizar para afianzar su liderazgo". 

   El entrevistado señaló que para alcanzar tal objetivo, Colombia tiene la "capacidad" de dialogar con casi todos los actores de la región, con algunas excepciones como el mandatario de Argentina, Javier Milei, así como de El Salvador, Nayib Bukele.

   Petro, sin embargo, tiene acceso a dialogar con otros representantes como el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lo que "le da un margen de maniobra para mantener un diálogo abierto y franco entre los países latinoamericanos y caribeños", según la consideración del académico.

   El entrevistado enfatizó que en el ambiente político de la región, el presidente colombiano se ha manifestado por "fortalecer" alianzas y relaciones para encarar como un solo bloque esta realidad internacional.

   "En ese contexto va a tener que hacer muchas compensaciones para lograr que América Latina vuelva a interesarse en el bloque de la CELAC (...) mecanismo que ha tenido un muy bajo peso geopolítico", dijo Mijares.

"Es un reto importante para Colombia, el tratar de recomponerlo para presentarse como un único bloque, frente a las grandes potencias mundiales", complementó el profesor de ciencias políticas y estudios globales.

Cumbre de CELAC tiene grandes expectativas para región latinoamericana y caribeña, afirma politólogo colombiano

Orlando SIERRA / AFP

   Mijares resaltó también el creciente interés del Foro China-CELAC que este año cumple su décimo aniversario y cuya Reunión Ministerial se desarrollará en el país asiático este primer semestre de 2025.

   "Encontrar un tipo de cohesión para encontrar una sola voz dentro de América Latina", dijo el académico respecto al Foro China-CELAC.

   Para el catedrático, existe la oportunidad de que Colombia "empiece a diversificar sus relaciones con el mundo", al aprovechar la plataforma de la CELAC y buscar algunos acuerdos con China, en un contexto de gran tensión por lo que se vive en materia de aranceles.

   La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, difundió que al menos mandatarios de una decena de países de los 33 que conforman la CELAC ha confirmado su asistencia a la IX Cumbre de la CELAC que alcanzará su punto álgido mañana miércoles 9 de abril. 

  •    De la cita formarán parte los mandatarios de Bolivia, Luis Arce; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel; de Guatemala, Bernardo Arévalo; de Haití, Leslie Voltaire; de México, Claudia Sheinbaum; y de Uruguay, Yamandú Orsi, entre otros.

Por César Mariño García