Ciudad de México, México
La inversión y el consumo en México podrían no tener la incidencia necesaria para elevar y fortalecer el ritmo de avance de la economía y del empleo, advirtió hoy lunes el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
En su análisis económico semanal, el organismo del sector privado apuntó que la inversión y el consumo, los principales motores del crecimiento, son factores que recientemente han reportado un importante "debilitamiento", lo que ha obligado tanto a las autoridades como a los especialistas privados a corregir a la baja sus pronósticos de crecimiento.
El CEESP recordó que a principios de este mes, la Secretaría (Ministerio) de Hacienda dio a conocer los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026, los cuales resaltan una visión optimista del Gobierno, a pesar de señales claras de un constante debilitamiento de la actividad económica desde 2023.
"Si bien el marco macroeconómico para 2025 que se presenta en los Pre-criterios refleja un ajuste a la baja en el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), en línea con la opinión generalizada, este sigue resaltando por su optimismo", indicó.
- El Gobierno de México estima que el crecimiento económico del país podría ubicarse entre el 1,5 y el 2,3 por ciento este 2025, lo que representa una reducción contra la estimación oficial anterior entre el 2,0 y el 3,0 por ciento.
- El CEESP resaltó que hacia el año 2026 no se perciben ajustes importantes, toda vez que la previsión oficial del ritmo de crecimiento de la economía se mantiene muy cerca al del presente año, en un rango de 1,5-2,5 por ciento, "lo que parece anticipar que la economía mantendrá un modesto ritmo de avance".

Fotografía: Pexels
La economía de México, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se desaceleró en 2024 para crecer 1,5 por ciento, desde el 3,3 por ciento del año precedente, de acuerdo con las cifras oficiales más recientes.
Los Pre-Criterios son un anticipo del proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal de 2026 y todavía requieren del análisis legislativo para su aprobación.