Así se hizo el reportaje “Del cobre al veneno: el crimen ambiental: entrevista con Ricardo Balderas




Guadalajara, Jalisco. 

Ricardo Balderas, periodista e investigador de Poder LATAM, una organización no gubernamental dedicada a la transparencia y el monitoreo corporativo y de derechos humanos, publicó el reportaje de investigación "Del cobre al veneno: el crimen ambiental".

Este reportaje aborda el origen del Grupo México de Germán Larrea, el cuarto hombre más rico de México según la revista Forbes, y su impacto ambiental.

En entrevista en Cosa Pública 2.0, se habló de este reportaje de Balderas, que revela que el origen del Grupo México se remonta a mayo de 1961, con un negocio que comenzó con 5 millones de pesos.

Una parte importante de la información para este reportaje proviene de las fichas de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), una policía política que, según Balderas, no solo investigaba a la oposición política y movimientos insurgentes, sino también a los magnates económicos.

  • La DFS utilizaba la información clasificada que recababa para extorsionar a estos millonarios o para apoyarlos a cambio de prebendas.

El desarrollo del Grupo México como gigante minero se consolidó en 1990, cuando adquirió formalmente las minas de Cananea y Nacozari, que contienen la reserva de cobre más grande del país. Estas minas, que eran estatales, fueron privatizadas y adquiridas por el Grupo México, al igual que una parte de los ferrocarriles nacionales.

Balderas afirma que una buena parte de las fortunas de los grandes magnates de México, como Germán Larrea, Ricardo Salinas Pliego y Carlos Slim, provienen de la privatización de activos públicos.

  • El reportaje también destaca el desastre ecológico más grande en la historia de México: el derrame de lixiviado de cobre en el río Sonora, ocurrido hace más de 15 años.

Este derrame ha contaminado el río y afectado a la población, con casos de niños con metales pesados en la sangre. A pesar de la gravedad del desastre, el Grupo México no ha cumplido con la restauración del daño, y el fideicomiso creado para ello desapareció.

Las plantas de tratamiento prometidas y las unidades médicas especializadas para atender las enfermedades derivadas de la contaminación siguen sin estar activas.

Balderas señala que, a pesar de estos pendientes, el Grupo México mantiene un poder económico impresionante, como lo demuestra su intención de comprar el Banco Banamex a City Group. Esta situación, según Balderas,

podría llevar a la creación de oligopolios en el país, donde una empresa que no ha cumplido con la ley podría controlar tanto la minería como la banca.

En cuanto a la expansión internacional del Grupo México, Balderas menciona que su consolidación como transnacional se dio en los años 90, principalmente en América Latina. Aunque el derrame del río Sonora es el conflicto más grave que ha tenido el Grupo México, también se han registrado protestas en Perú, como las de Arequipa en 2007, donde agricultores rechazaron el proyecto de cobre Tía María, resultando en cuatro personas fallecidas y más de 20 heridos de bala.

Balderas concluye que el Grupo México y Germán Larrea han quedado impunes frente a su responsabilidad en el desastre ambiental del río Sonora, que ha afectado a entre 22,000 y 24,000 personas.

La fortuna de Germán Larrea, que asciende a 42,000 millones de dólares, contrasta con la deuda histórica que el Grupo México tiene con Cananea y la población afectada. Balderas enfatiza que el poder económico del Grupo México

ha llevado al desplazamiento de pueblos originarios, la contaminación de ríos y el acaparamiento de tierras y recursos, incluso cooptando el aparato educativo en Sonora.