LA HABANA
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) cumple ocho décadas como la principal estructura de la diplomacia multilateral, con funciones que pese a los desafíos contemporáneos, mantienen plena vigencia, afirmó el doctor Mario Antonio Padilla Torres, investigador titular y secretario académico del Centro de Investigaciones de la Política Internacional.
Fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial, la ONU surgió como instrumento para contener conflictos, coordinar la reconstrucción y promover los derechos humanos y el desarrollo. "Hoy no existe sustituto alguno con una legitimidad y cobertura universal comparables", subrayó el experto cubano.
"La ONU sigue siendo necesaria porque es el único foro universal capaz de articular respuestas colectivas ante desafíos transnacionales como las pandemias, las crisis humanitarias, el cambio climático o la gobernanza financiera", señaló Padilla Torres.
A su juicio, la desaparición de la ONU dejaría un vacío institucional que sería ocupado por bloques regionales o potencias con intereses particulares, lo que profundizaría la fragmentación y la inseguridad global.
Entre sus logros históricos, el académico destacó el papel de la ONU en los procesos de descolonización del siglo XX, que posibilitaron la independencia de decenas de territorios. También resaltó la ampliación de la membresía y la universalización de normas clave en el sistema internacional.
Padilla Torres reconoció que las operaciones de mantenimiento de la paz han contribuido a resolver conflictos y supervisar procesos de reconciliación, aunque su eficacia se ve reducida cuando intervienen intereses de las grandes potencias.
No obstante, el investigador advirtió de que "la eficacia práctica de la ONU está limitada por la politización de ciertos organismos, la rigidez de instancias (...) y los cambios en la distribución del poder global".
- Defendió, por ello, la necesidad de reformar la ONU para ampliar la representación del Sur Global, con el fin de fortalecer su legitimidad y eficacia. "África, Asia y América Latina tienen una menor voz en los órganos decisorios, lo que erosiona la percepción de justicia internacional", afirmó.
Entre los principios para un orden global más justo mencionó la igualdad soberana, el multilateralismo efectivo, la transparencia, la contribución financiera proporcional al nivel de desarrollo y la integración de los derechos humanos y la sostenibilidad como ejes transversales.
"La democratización de las decisiones y su cumplimiento, sin vetos privilegiados, es clave para revalorizar a la ONU como instrumento legítimo y útil", sostuvo Padilla Torres.
En este sentido, el profesor elogió el papel de China por su influencia práctica en la democratización de los órganos internacionales y su apoyo al Sur Global, así como por proponer reformas que aumenten la representación de África, Asia y América Latina.
Asimismo, destacó que China ha desempeñado un papel activo en la defensa del multilateralismo, promoviendo el fortalecimiento y uso de las instituciones internacionales como la ONU. "Su compromiso ha contribuido a visibilizar las prioridades del Sur Global, como el desarrollo, la infraestructura, el financiamiento y la cooperación Sur-Sur, dentro de la agenda multilateral", añadió.
"Iniciativas como la Franja y la Ruta y la Iniciativa de la Gobernanza Global han reconfigurado las redes de cooperación internacional más allá de los marcos occidentales tradicionales, generando debates sobre sostenibilidad, endeudamiento y estándares de gobernanza que obligan a la comunidad internacional a evaluar con mayor realismo sus implicaciones", opinó.
Por otra parte, el experto cubano se refirió a la votación anual en la Asamblea General de la ONU contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba. "La solidaridad de China y de la mayoría del Sur Global con Cuba frente a esa política de Washington constituye una muestra contundente de coherencia política y ética en el sistema internacional", expresó.
Añadió que cada año, la abrumadora votación en la Asamblea General de la ONU, que exige el levantamiento de esas medidas coercitivas unilaterales, revela no solo un consenso casi universal sobre la ilegitimidad del bloqueo, sino también la persistencia de un sentimiento de justicia histórica y respeto a los principios del derecho internacional.
"Cuba ha logrado proyectar una imagen de país resiliente, capaz de sostener sus principios a pesar de las adversidades impuestas por la mayor potencia mundial, lo que la ha convertido en un símbolo global de resistencia ante las políticas coercitivas y de defensa del multilateralismo genuino", concluyó Padilla Torres.
- A 80 años de su fundación, la ONU sigue siendo insustituible, afirma experto cubano- 24 octubre, 2025
- Sector privado de México pide apoyos para productores de maíz ante condiciones adversas - 23 octubre, 2025
- Autobuses eléctricos chinos de dos pisos transportan a hinchas en Copa Mundial Sub-20 en Chile- 23 octubre, 2025
UDGTV
Radio UdeG


























