Zapotlán el Grande enfrenta su año más difícil en suicidios: 14 muertes en 2024
Fotografía: Gobierno de Zapotlán el Grande




Zapotlán el Grande, Jalisco.

Aumentan los casos de suicidio en la Región Sanitaria 06; Zapotlán el Grande con 14 en 2024.

Del 2018 al 2024, 183 personas se han quitado la vida en la región; la mayoría eran hombres entre los 30 y 34 años. Autoridades de salud piden romper estigmas y atender la salud mental con la misma importancia que la física.

La Región Sanitaria 06 enfrenta una preocupante realidad en torno al suicidio, con un total de 183 casos registrados entre 2018 y 2024, según datos presentados por la coordinación del programa de Salud Mental y Prevención de Adicciones.

Zapotlán el Grande enfrenta su año más difícil en suicidios: 14 muertes en 2024

Datos: Región Sanitaria No. 6 Jalisco

Solo en Zapotlán el Grande, municipio cabecera regional, se han contabilizado 57 casos en ese mismo periodo, de los cuales 14 ocurrieron en 2024, superando los 12 registrados en 2023, así lo detalló Evangelina Díaz Andrade, coordinadora del Programa de Salud Mental y Prevención de Adicciones de la región sanitaria 06. 

"Si hablamos por frecuencias, claro que Zapotlán el Grande, dentro de la región, va a ocupar siempre el primer lugar. Es una urbe con cerca de 300 mil habitantes, entonces esto hace que la frecuencia sea mucho más alta. Pero esto no implica que los demás municipios no hayan tenido situaciones de suicidios".

"En los últimos siete años ya no tenemos ningún municipio en la región que no haya presentado al menos un suicidio. Incluso en aquellos municipios rurales donde solemos pensar que hay menos presión, donde casi toda la población se conoce y es más tranquilo, ya hemos tenido presencia de suicidios".

"Y bueno, si nosotros hacemos esa comparativa por número de muertes por suicidio, vamos a tener siempre a Zapotlán en primer lugar.

"El dato más reciente es del año pasado: tuvimos 14 muertes por suicidio en Zapotlán el Grande. Luego le seguiría Sayula con cinco suicidios, Zapotiltic con cinco también, y Zacoalco de Torres con tres suicidios."

De acuerdo con el análisis regional, las mujeres presentan más intentos, pero son los hombres quienes concretan la mayoría de los casos, en una proporción de 9 a 1. Los métodos más frecuentes son el ahorcamiento (146 casos), seguido por intoxicación (19), arma de fuego (13) y otros (5).

"Vemos que las formas de morir también son diferentes entre hombres y mujeres. Generalmente, el método más utilizado es el ahorcamiento; es el más socorrido en ambos casos".

Otro método es la intoxicación química, que se presenta tanto en hombres como en mujeres, aunque se observa con mayor frecuencia en mujeres.

El uso de arma de fuego es un método que únicamente se ha registrado en hombres, mientras que en las mujeres hay presencia de otros métodos distintos.

La mayoría de los suicidios ocurrieron en domicilios particulares (115 casos), y 17 personas murieron en hospitales mientras recibían atención médica. Según los datos, cada suicidio afecta directamente a unas 175 personas en su entorno cercano, incluyendo familiares, amistades y personal de salud que intervino. Esto incluye a su círculo primario: familiares, amistades y personas cercanas. Pero también impacta a quienes intervinieron en su atención, como personal médico o de emergencias.

"Es un fenómeno que debemos trabajar desde la prevención, para evitar que llegue a ocurrir".

El análisis identificó rangos de edad más frecuentes. En el caso de las mujeres, los grupos más afectados son los de 20 a 24 y 30 a 34 años, mientras que en hombres, el rango más común es de 30 a 34 años.

Respecto a la escolaridad, predomina la secundaria, seguida de la primaria. La mayoría de las personas que se quitaron la vida eran solteras y muchas de ellas se desempeñaban en el sector agrícola.

Zapotlán el Grande enfrenta su año más difícil en suicidios: 14 muertes en 2024

Datos: Región Sanitaria No. 6 Jalisco

También se observaron patrones temporales: en las mujeres, los meses con mayor número de suicidios fueron junio y octubre; en los hombres, mayo y septiembre. Además, se detectó una coincidencia en fechas específicas: los días 7, 14 y 28 del mes fueron los más comunes para concretar el acto.

Zapotlán el Grande enfrenta su año más difícil en suicidios: 14 muertes en 2024

Datos: Región sanitaria no. 6 Jalisco

"También realizamos un análisis por días del mes para identificar si había algún patrón relacionado con los suicidios. Nos llamó mucho la atención que los días 7, 14 y 28 presentaron un pico en la incidencia".

Esto nos llevó a reflexionar sobre posibles factores asociados a esas fechas. Podrían estar vinculados con ciclos semanales o quincenales, como el día de pago o situaciones económicas críticas.

Por ejemplo, en meses como septiembre, cuando se acumulan gastos escolares, la presión financiera podría ser un detonante. Esto refuerza la importancia de seguir investigando el fenómeno del suicidio desde distintas aristas.

Por municipios, Tonila presenta la tasa de suicidio acumulada más alta de los últimos siete años, mientras que en 2024, San Gabriel fue el que registró el mayor índice por cada 100 mil habitantes. Zapotlán el Grande se ubica en el octavo lugar regional por tasa, aunque encabeza en número total de casos.

Evangelina Díaz Andrade, coordinadora del programa de Salud Mental y Prevención de Adicciones, destacó que el suicidio es prevenible, pero requiere de atención profesional y acompañamiento adecuado. Lamentó que aún exista estigma social para acudir con un psicólogo o psiquiatra, lo que impide que muchas personas busquen ayuda a tiempo.

"A una persona que se fractura un pie no le dices de inmediato: “ándale, levántate, no te estés haciendo pato, camina”. No lo haces porque sabes que tiene un miembro dañado, que necesita inmovilización y reposo".

"Lo mismo sucede con la salud mental. En estos casos no hay un moretón visible, no hay una herida física que se pueda identificar a simple vista, pero eso no significa que no exista daño. Las heridas emocionales también requieren tratamiento y seguimiento".

"Si un simple raspón no se atiende adecuadamente, puede infectarse, complicarse y, en casos extremos, incluso derivar en la pérdida de un miembro. Algo similar ocurre con los padecimientos mentales: si se ignoran, pueden agravarse".

"Por eso es necesario trabajar el tema en las escuelas, en la comunidad en general, e incluso entre profesionales de la salud. A pesar de tener información, todavía hay quienes no entienden que esto también es salud, y que no basta con “echarle ganas”.

"El “echarle ganismo” no aplica cuando se trata de enfermedades mentales. Es una situación de desgaste que necesita atención profesional, empatía y comprensión".

Díaz Andrade también subrayó la importancia de aplicar correctamente el Código 100, protocolo de atención para personas en riesgo suicida, así como fomentar una cultura de detección temprana y derivación médica oportuna.

Entre los signos más comunes que podrían advertir una ideación suicida, se encuentran:

  • Cambios en el comportamiento o estado de ánimo
  • Pérdida de interés en actividades habituales
  • Alteraciones del sueño o apetito
  • Aislamiento, tristeza profunda o agresividad
  • Dificultad para concentrarse

Ante cualquier signo de alarma, las autoridades exhortan a buscar ayuda profesional inmediata y romper con los tabúes que rodean la salud mental.

Si tú o alguien que conoces necesita apoyo, puedes comunicarte de manera confidencial a cualquiera de las siguientes líneas de ayuda:

Estos datos son una recopilación que integra todas las instituciones de salud en la región Coordinadora del Programa de Salud Mental y Prevención de Adicciones de la Región Sanitaria 06, cuyos datos se extrajeron a las actas de defunción.


Ana Isabel González García