Zapotlán el Grande, Jalisco.
Durante los últimos días en Zapotlán el Grande se han registrado intentos de suicido en la vía pública, los cuales han sido atendido por elementos de seguridad pública del municipio.
A nivel nacional se tiene establecido un Programa Nacional de Prevención del Suicidio llamado código 100, el cual establece cuál es el protocolo a seguir desde el momento que se observan factores de resigo en las personas.
Las dudas surgen principalmente cuando se presentan casos de personas que intentan cometer el suicidio en vía pública y que estas afortunadamente con ayuda de los primeros respondientes logran evitar que se concrete, ¿qué sigue después de esta situación?, ¿a dónde debe derivarse a esta persona?
Patricia Guadalupe Villagómez Zavala, coordinadora de la clínica de duelo por suicidio doctor Roque Quintanilla del departamento de Psicología Aplicada del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) refiere que hay una fase extra-hospitalaria en la que intervienen los primeros respondientes, que es cuando se da aviso a las autoridades de que alguien quiere cometer el suicidio.
Y cuando ésta logra evitarse de acuerdo al protocolo la persona deberá ser trasladada a una institución de salud para que ahí se haga una valoración de su estado médico y se pueda poner en resguardo.
En este mismo espacio se definirá si la persona requiere quedarse hospitalizada o canalizarse incluso a un centro de atención a salud mental.
"Una vez que se decide si la persona debe permanecer hospitalizada, se inicia la búsqueda de sus redes de apoyo. Lo primero es localizar a sus familiares; si no los hay, se identifican personas cercanas que puedan asumir ese rol.
En una situación de crisis, la persona no puede autoprotegerse, por eso es fundamental que cuente con alguien que le brinde cuidado, contención y seguimiento durante ese proceso emocional tan delicado."
Una vez realizado el diagnóstico la institución de salud definirá si la persona se queda internada o si puede integrarse a la sociedad.
“El protocolo establece que se debe realizar una evaluación para diagnosticar el estado mental de la persona y, con base en ello, decidir si requiere ser hospitalizada o si puede reintegrarse a la sociedad.
La coordinadora refiere que es necesario hacer una valoración del comportamiento del paciente así como identificar factores de riesgo y trastornos que pudieran detonar el suicidio.Es importante entender que la ideación suicida es el primer paso: la persona comienza a pensar en quitarse la vida, lo elabora internamente y esto puede escalar en distintos grados. Después de la ideación, pueden presentarse las tentativas suicidas, por lo que también es fundamental valorar esa parte del proceso.”
“Se debe valorar si el comportamiento de la persona fue en aumento, es decir, si hubo una escalada en el riesgo suicida. También es necesario identificar posibles trastornos mentales que representen factores de riesgo, revisar si existe consumo o abuso de sustancias y conocer el historial de intentos previos.
Todo esto permite tener un panorama más claro sobre la situación de la persona y el tipo de atención que requiere.”
- Este protocolo
- Cuando se presentan casos de intentos suicidio en Zapotlán el Grande es necesario aplicar el protocolo 100- 18 julio, 2025
- Seguridad Pública responde a inconformidades por sueldos de elementos incapacitados- 18 julio, 2025
- Retiran pertenencias y animales a personas en situación de calle en el atrio El Sagrario - 16 julio, 2025