En menos de 3 años críticos, SIAPA compromete agua a más de dos mil proyectos adicionales




Guadalajara, Jalisco.

En el área metropolitana de Guadalajara, donde la dispersión urbana bajó la densidad de población de 180 habitantes por hectárea a 45, entre 1990 y 2020, lo que derivó en una ciudad el triple de costosa económica, social y ambientalmente, el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado se mantiene como un instrumento obediente de esa dispersión.

Al otorgar agua a los proyectos inmobiliarios más alejados sin otra consideración que la factibilidad de conectarse a sus redes, y no obstante el estancamiento de la oferta de agua entre 1992 y 2023, apenas alterado este año por la entrada del suministro de la presa El Salto.

También podrán ser proyectos de densificación al interior de la zona urbana consolidada, pero significan agua para nuevos usuarios, que con una oferta que no se mueve, genera mayor presión sobre los casi 1.3 millones de usuarios del organismo operador.

Los datos del SIAPA confirman que no ha habido crisis de disponibilidad que frene esos proyectos.

En el corte al primer trimestre de 2024, se incorporaron 225 proyectos con “factibilidades” por un gasto de agua de 140.55 litros por segundo, lo que equivale a 1.2 por ciento del suministro que tiene la ciudad (alrededor de 10,300 litros por segundo).

  • Sin embargo, en el año 2023 fueron 1,088 factibilidades por 454.21 litros por segundo, y en 2022, 1,222 factibilidades por 360.78 litros por segundo. Esto significa, sumado, una demanda de 955.54 litros por segundo más de lo que se consumía el 1 de enero de 2022, y equivale a 9 por ciento del gasto de agua diario.

De manera que la crisis de agua ha tenido causas naturales, como es el tema de la sequía que generó descenso e incluso agotamiento en las fuentes de abastecimiento, pero también fue exacerbada por la política del SIAPA de no negar nuevos proyectos para abastecimiento.

Un modelo que refleja el poder de la industria inmobiliaria que sigue teniendo agua sin restricciones no obstante los problemas cotidianos con la cantidad y la calidad del recurso que se viven en la ciudad.