Si hablamos de Zapotlán el Grande, hablamos de sismos

Hoy, a 40 años de distancia, quienes habitan en Zapotlán el Grande conservan esta cicatriz y reconocen que se encuentran en una zona sísmica en la que nunca se estará realmente preparado.



 Zapotlán el Grande, Jalisco.

Los temblores están tatuados en la historia de esta ciudad desde hace muchos años, pero, sin duda, el que permanece más presente en la memoria colectiva es el del 19 de septiembre de 1985.

José Fernando González Castolo, responsable del Archivo Histórico y cronista de la ciudad, señala que la historia sísmica de Zapotlán ha sido tan marcada que, desde el 22 de octubre de 1749, se juró a San José como santo patrono protector contra los temblores, motivo por el cual, año con año, se celebra esta festividad.

"Tan es así que el señor San José fue proclamado patrono protector contra estos movimientos telúricos a partir de 1749"

Si hablamos de Zapotlán el Grande, hablamos de sismos

Fotografía: Jesús Guzmán

Desde entonces, la ciudad ha vivido varios sismos importantes:

  • El del 22 de octubre de 1749
  • El del 9 de enero de 1900
  • El del 7 de junio de 1911
  • El del 15 de abril de 1941
  • El de enero de 1973
  • Y el del 19 de septiembre de 1985, que sería replicado, curiosamente, en la misma fecha en 2017.

Según los registros, durante el sismo de 1985 fallecieron 36 personas, y el 60 % de las fincas del municipio colapsaron o quedaron en ruinas. Entre los edificios dañados estuvieron el Santuario de la Virgen de Guadalupe y las torres de la Santa Iglesia Catedral, que hasta la fecha conservan las cicatrices de aquella tragedia.

El cronista relata que él era aún un niño cuando ocurrió el temblor. Su familia intentó refugiarse en el patio, pero al salir de casa se encontraron con un panorama desolador: muchas fincas estaban colapsadas, la gente corría, gritaba... todo parecía venirse abajo.

"Me tocó ver cuando salimos a la calle, gente gritando, algunos sí tuvieron unas pérdidas humanas, había mucha impotencia. Enseguida se empezó a circular la voz en toda la comunidad, biban a explotar las gaseras, entonces todos como locos empezamos a correr a la montaña para resguardarnos con todo lo importante que teníamos en casa"

A raíz del sismo de 1985, muchas viviendas fueron reconstruidas.

Sin embargo, también se dio un crecimiento urbano hacia la zona sur de la ciudad, con la creación de colonias como Solidaridad, Cruz Roja, Bugambilias, La FIFA, 19 de Septiembre, entre otras.

"Zonas como el tianguis, la zona del hospital regional, Constituyentes, todo ese tipo de zonas ya existían en la ciudad, sin embargo en el 85 yo siempre he pensando que haya una especie de parte aguas que estimulo de ese tipo de zonas que no estaban muy bien focalizadas se les diera el uso primario para el que fueron destinadas"-

Si hablamos de Zapotlán el Grande, hablamos de sismos

Fotografía: Jesús Guzmán - Canal 4

Además, se erigió en la ciudad un monumento a la solidaridad, conocido como “Los Monos”, como muestra del apoyo que recibió el municipio tras el desastre.

"Lo cierto es que vivimos en una zona totalmente sísmica, que deberíamos estar alertas, y sabernos que a pesar de los muchos acontecimientos que el valle ha experimentado a lo largo de su historia, seguimos aquí, viviendo de pie a la orilla de la laguna y en la zona de un volcán, y yo creo que eso es lo que tenemos que valorar los zapotlenses".

Hoy, a 40 años de distancia, quienes habitan en Zapotlán el Grande conservan esta cicatriz y reconocen que se encuentran en una zona sísmica en la que nunca se estará realmente preparado.


Ana Isabel González García